El ajedrez es un deporte que requiere de una gran capacidad mental para analizar las posiciones, calcular las variantes y recordar las aperturas, los finales y las ideas típicas de cada tipo de estructura. La memoria es una función cognitiva esencial para el ajedrez, ya que permite almacenar y recuperar la información necesaria para tomar las mejores decisiones en cada momento. Pero, ¿qué determina la capacidad de memoria de cada persona? ¿Es posible mejorarla con algún tipo de entrenamiento o intervención?
El BDNF Y LA MEMORIA
Uno de los factores que parece jugar un papel clave en la memoria es el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés). El BDNF es una molécula que se produce en el cerebro y que tiene múltiples funciones relacionadas con el desarrollo, la supervivencia y la plasticidad de las neuronas. El BDNF también regula la transmisión sináptica y la actividad dependiente de la plasticidad, que son los mecanismos que permiten al cerebro adaptarse al aprendizaje y a la experiencia (Miranda et al., 2019).
El BDNF se expresa de forma dinámica y puede variar según diferentes factores, como la edad, el estrés, la dieta, el sueño o el ejercicio físico. Estos factores pueden influir en la expresión del gen del BDNF o en su procesamiento y liberación. Además, existe una variante genética del BDNF llamada Val66Met, que consiste en la sustitución de un aminoácido (valina por metionina) en la posición 66 del codón. Esta variante afecta al 20-30% de la población caucásica y puede alterar la actividad del BDNF en los tejidos periféricos que contienen receptores de tirosina quinasa B (TrkB), como el endotelio (Cunha et al., 2019).
Varios estudios han demostrado que los niveles de BDNF están relacionados con la memoria y el aprendizaje, tanto en animales como en humanos. Por ejemplo, se ha observado que los ratones con deficiencia o sobreexpresión de BDNF presentan alteraciones en la memoria espacial, contextual o asociativa (Cunha et al., 2010). En humanos, se ha encontrado que los portadores de la variante Val66Met del BDNF tienen peor rendimiento en tareas de memoria episódica, de trabajo o implícita que los no portadores (Egan et al., 2003; Hariri et al., 2003; Lemos et al., 2018). Asimismo, se ha reportado que los niveles séricos de BDNF se correlacionan positivamente con el volumen del hipocampo, una estructura cerebral clave para la consolidación de la memoria (Erickson et al., 2010).
LA IMPORTANCIA DE LA MEMORIA EN EL AJEDREZ
La memoria es una habilidad fundamental para el ajedrez, ya que permite a los jugadores reconocer patrones, recordar jugadas y anticipar las respuestas del rival. Los jugadores de ajedrez tienen una memoria excepcional para las posiciones y las secuencias de movimientos del tablero, lo que les da una ventaja sobre los principiantes o los no jugadores. Sin embargo, esta memoria no es sólo una cuestión de memorizar información sin sentido, sino que implica un procesamiento profundo y significativo de los datos, basado en el conocimiento previo y la comprensión del juego (Gobet and Simon, 1996).
La memoria de los ajedrecistas se puede clasificar en dos tipos: la memoria declarativa y la memoria procedimental. La memoria declarativa se refiere al recuerdo consciente de hechos o eventos, como las aperturas, los finales o las partidas famosas. La memoria procedimental se refiere al recuerdo inconsciente de habilidades o hábitos, como los movimientos automáticos o las rutinas de cálculo. Ambos tipos de memoria son importantes para el ajedrez, pero se ha sugerido que la memoria procedimental tiene un mayor peso en el rendimiento de los jugadores de élite, ya que les permite ahorrar tiempo y recursos cognitivos al resolver los problemas del tablero (Campitelli and Gobet, 2008).
BDNF LA RELACIÓN ENTRE EL ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR Y EL BDNF
El ejercicio físico es uno de los factores que más influye en la expresión y la liberación del BDNF en el cerebro. Se ha demostrado que el ejercicio aeróbico, como correr, nadar o montar en bicicleta, aumenta los niveles de BDNF en el hipocampo y en otras regiones cerebrales implicadas en la memoria, como la corteza prefrontal o el cuerpo estriado (Vaynman and Gomez-Pinilla, 2005). El ejercicio también estimula la producción de BDNF en el músculo esquelético y en el endotelio vascular, lo que favorece la circulación sanguínea y el transporte de oxígeno y nutrientes al cerebro (Cunha et al., 2019).
El aumento del BDNF inducido por el ejercicio tiene múltiples efectos beneficiosos sobre la función cognitiva y la memoria. Por un lado, el BDNF promueve la neurogénesis, es decir, la formación de nuevas neuronas a partir de células madre neurales, especialmente en el hipocampo. Por otro lado, el BDNF facilita la sinaptogénesis, es decir, la formación de nuevas conexiones entre las neuronas existentes, lo que mejora la comunicación y la plasticidad neuronal. Estos procesos contribuyen a aumentar la capacidad y la eficiencia del cerebro para procesar y almacenar información (Cotman and Berchtold, 2002).
Varios estudios han confirmado que el ejercicio físico mejora el rendimiento en tareas de memoria y aprendizaje en animales y humanos. Por ejemplo, se ha observado que los ratones que realizan ejercicio regularmente tienen mejor memoria espacial y contextual que los ratones sedentarios, y que este efecto está mediado por el aumento del BDNF en el hipocampo (van Praag et al., 1999; Vaynman et al., 2004). En humanos, se ha encontrado que el ejercicio aeróbico mejora la memoria episódica, de trabajo y semántica, así como la velocidad de procesamiento y la atención (Erickson and Kramer, 2009). Además, se ha reportado que el ejercicio aeróbico aumenta el volumen del hipocampo y previene su atrofia asociada al envejecimiento o a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer (Erickson et al., 2011).
UNA HIPÓTESIS SOBRE EL EJERCICIO CARDIOVASCULAR, LA MEMORIA Y EL AJEDREZ
A partir de lo expuesto anteriormente, se podría plantear la siguiente hipótesis: realizar ejercicio de tipo cardiovascular ayuda al mejoramiento de la memoria y por ende mejora el rendimiento en ajedrez. Esta hipótesis se basa en la idea de que el ejercicio cardiovascular aumenta los niveles de BDNF en el cerebro, lo que favorece la neurogénesis y la sinaptogénesis en las regiones cerebrales implicadas en la memoria. A su vez, esto se traduce en una mayor capacidad para recordar y aplicar los conocimientos adquiridos sobre el ajedrez, así como para resolver los problemas del tablero con mayor rapidez y precisión.
¿Hay alguna evidencia que apoye esta hipótesis? Por ahora, los estudios sobre el efecto del ejercicio físico sobre el ajedrez son escasos . Un estudio realizado con jugadores de ajedrez de élite y novatos mostró que una sesión de partidas de ajedrez estándar como actividad mental aumentaba los niveles séricos de BDNF e IGF-1 (otro factor neurotrófico relacionado con el aprendizaje), y que estos cambios eran mayores en los jugadores de élite que en los novatos (Arazi et al., 2019). Esto sugiere que el ajedrez por sí mismo puede estimular la producción de BDNF, pero no aclara si el ejercicio físico podría potenciar este efecto.
Hace unos años en compañía de dos colegas de la Universidad de Antioquia, publicamos en la revista "Capablanca" un artículo relacionado con el tema. En el cual hicimos una revisión científica sobre la relación entre la resistencia aeróbica y el rendimiento deportivo en el ajedrez; se planteó la hipótesis sobre cómo el entrenamiento de la resistencia aeróbica puedría mejorar las funciones cognitivas superiores, como la atención, la memoria y el análisis, que son esenciales para la práctica del ajedrez; se propuso la aplicación del test de Léger como herramienta para medir la capacidad aeróbica de los ajedrecistas y ser realizó una prueba a 7 deportistas (4 mujeres y 3 hombres). De este primer ejercicio se concluyó que es posible que exista una relación entre la capacidad aeróbica de un ajedrecista y su nivel de juego, sin embargo, con los datos generados por esta investigación no es suficiente para negar o aceptar esta hipótesis. Además se concluyó que test de Léger es una herramienta que permite conocer la capacidad aeróbica de los deportistas, y cuya interpretación requiere tener en cuenta parámetros como la edad, peso, talla y tiempo de entrenamiento de los individuos. (Londoño et al., 2020)
EXPERIENCIA PERSONAL COMO ENTRENADOR
Existe un conocimiento popular que habla de la importancia de la preparación fíasica en general como una actividad beneficiosa para el rendimiento ajedrecístico. Son famosas las historias sobre la importancia que el gran patriarca del entrenamiento Mijail Botvinnik atribuía a este componente y como la empleaba con sus alumnos. O de la preparación física de los mejores jugadores del mundo entre los que se encuentran Garry Kasparov, Magnus Carlsen y Fabiano Caruana. y lo provechoso que ha sido para ellos este tipo de preparación. Pero pienso que es responsabilidad de cada entrenador y deportista comprobar esta teoría por si mismo y emplearlo en sus entrenamientos.
En lo personal, debido a mi formación familiar y académica siempre he pensado que el ajedrecísta de élite, debe prepararse muy bien fisicamente, y no solo para poder aguantar las largas jornadas de entrenamiento y competencia, que es lo que perciben muchas de las personas dentro y fuera del ajedrez . Sino porque el cuerpo humano es una "unidad funcional", en donde fisiológicamente cada sistema depende del otro para trabajar optimamente y rendir al máximo. Y desde hace un tiempo con los avances de la investigación en temas bioquimicos y genéticos, he podido corroborar gran parte de estas idea. lo que me ha llevado a despertar aún más el interés por incluir este componente del entrenamiento. llegado a la conclusión que "entre más cardio, más Elo". Según mi expericia, cada deportista tiene una especie de umbrales de mejoría a nivel técnico, qué practicanente, solo pueden ser modificados con trabajo cardiovascular. Y teniendo en cuenta que con los años el motor táctico va perdiento potencia (leer el artículo: el motor táctico y su relación con la edad del ajedrecísta). Es necesaria la preparación fisica para compensar esta situación. Es algo así como un entrenamiento para rejuvenecer el procesador. De esta forma, deportistas mayores que parecía que no iban a aumentar su rendimiendimiento, y que llevaban varios años estancados o disminuyendo su Elo, terminaron mejorando significativamente.
Durante los últimos años he tenido la posibilidad de trabajar con muchos deportistas, entre ellos varios destacados jugadores titulados de diferentes nacionalidades, como es el caso de los GM Carlos Albornoz (Cuba) y Andrés Gallego (Colombia), los cuales en su mejor momento deportivo, han realizado una preparación física de alta intensidad. Obviamente acompañada de entrenamiento técnico y psicológico. Con ellos y con todos los demás deportistas he podido comprobar que una buena resistencia aeróbica les ha permitido mantener una alta concentración y una rápida toma de decisiones durante las partidas más exigentes. También he tenido la posiblidad de realizar observaciones internas, en las cuales he comparado el desempeño de los deportistas segun su nivel preparación físca: los sedentarios, los que realizan actividad de baja intensidad y los de alta intensidad, encontrando diferencias significativas, en aspectos como la velocidad de procesamiento, la resistencia general, la motivación, la memoria, el descanso, las cuales compartiré en detalle en futuros articulos. Por esto, considero que el entrenamiento físico debe ser parte integral de la formación de cualquier ajedrecista que aspire a alcanzar un nivel competitivo.
ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES PARA INICIAR UN PROCESO DE PREPARACIÓN FÍSICA
-Primero se debe consultar con profesionales de la salud y realizar los examenes médicos correspondientes, que nos indiquen que no tenemos inconvenientes para comenzar a practicar la preparación física de preferencia o que nos manifiesten los cuidados que debemos tener.
- Apoyarnos de un profesional de la preparación física.
-Realizar un buen proceso de adaptación. progresivo, haciendo especialmente enfasis en la correcta aplicación de la técnica específica. Esto puede durar meses. No debe haber ningun tipo de afán.
- Recomiendo principalmente las siguientes actividades para trabajar el componente físico: caminar, correr, nadar, el ciclismo. Actividades como el crossfit, es interesante, pero hay que tener cuidado, es una actividad de una intensidad demasiado alta y muchos de los gimnasios que ofrecen este servicio no cumplen con los requisitos minimos del cuidado de la salud.
- Tener una buena indumentaria, principalmente si vamos a correr, es importante conseguirnos un buen calzado, especial para esta actividad. De esta forma prevenimos mucho tipo de lesiones.
- Hidratarnos muy bien.
-Recomiento en cuestiones de tiempo, trabajar entre 30 y 60 minutos diarios, aunque esto puede variar dependiento de cada deportista y plan que se está realizando.
- En cuanto a la intensidad es importante tener en cuenta que no por ser ajedrecistas el trabajo deba ser suave. Recomiendo ir aumentando la carga con el tiempo, mejorar tiempos, distancias y siempre llevar un control cuantificable, que a aparte de ser importante para el proceso en general es vital para temas motivacionales.
- La frecuencia que recomiendo es de 3 a 6 dias a la semana.
- No debemos olvidar la gestión de la fatiga. por esta razón es muy importante contar con la supervisión de un profesional de la actividad fisica y el deporte.
-También es importante complemetar el entrenamiento cardiovascular con el trabajo de fuerza general, y hacer énfasis el fortalecimiento de los musculos del core, realizar estiramientos. y ejercicios de respiración, recomiendo practicar yoga como una buena disciplina para los ajedrecistas.
APUNTE FINAL
Se espera que la hipótesis mencionada en este artículo motive a otros investigadores a explorar más a fondo la relación entre el ejercicio cardiovascular, la memoria y el ajedrez. Este es un tema muy interesante, que puede aportar mucho al desarrollo de la teoría del entrenamiento ajedrecístico.
REFERENCIAS
Alarcon, M. (2015). La resistencia en la preparación física de los ajedrecistas [The resistance in the physical preparation of chess players]. Monografias. https://www.monografias.com/trabajos107/resistencia-preparacion-fisica-ajedrecistas/resistencia-preparacion-fisica-ajedrecistas.shtml
Bilali?, M. (2016). Mechanisms and Neural Basis behind Chess Expertise. Department of Neuroradiology, Tübingen University, 57.
Bilali?, M., Langner, R., Erb, M., & Grodd, W. (2010). Mechanisms and neural basis of object and pattern recognition: A study with chess experts. Journal of Experimental Psychology: General, 139(4), 728–742. https://doi.org/10.1037/a0020756
Campitelli, G., & Gobet, F. (2008). The role of practice in chess: A longitudinal study. Learning and Individual Differences, 18(4), 446–458. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2007.11.006
Cotman, C. W., & Berchtold, N. C. (2002). Exercise: a behavioral intervention to enhance brain health and plasticity. Trends in Neurosciences, 25(6), 295–301. https://doi.org/10.1016/S0166-2236(02)02143-4
Cunha, C., Brambilla, R., & Thomas, K. L. (2010). A simple role for BDNF in learning and memory? Frontiers in Molecular Neuroscience, 3, 1–14. https://doi.org/10.3389/neuro.02.001.2010
Cunha, C., Santos, A., Gomes, C., Fernandes, J., & Brito, R. (2019). BDNF: A Biomarker for Exercise-Dependent Benefits to the Brain and Cognition? Neuroscience, 403, 3–16. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2018.06.041
Egan, M.F., Kojima, M., Callicott, J.H., Goldberg, T.E., Kolachana, B.S., Bertolino, A., Zaitsev, E., Gold, B., Goldman, D., Dean, M., Lu, B., & Weinberger D.R.(2003). The BDNF val66met polymorphism affects activity-dependent secretion of BDNF and human memory and hippocampal function.Cell115(3),257–269.
Erickson K.I., Voss M.W., Prakash R.S., Basak C., Szabo A., Chaddock L., Kim J.S., Heo S., Alves H., White S.M., Wojcicki T.R., Mailey E., Vieira V.J., Martin S.A., Pence B.D., Woods J.A., McAuley E.& Kramer A.F.(2011).Exercise training increases size of hippocampus and improves memory.Proceedings of the National Academy of Sciences108(7),3017–3022.
Erickson K.I.& Kramer A.F.(2009).Aerobic exercise effects on cognitive and neural plasticity in older adults.British Journal of Sports Medicine43(1),22–24.
Erickson K.I., Kim J.S., Suever B.L., Voss M.W., Chaddock L.& Kramer A.F.(2008).Topographical mapping of a hierarchy of temporal receptive windows using a narrated story.Journal of Neuroscience28(13),2906–2915.
Erickson K.I., Prakash R.S., Voss M.W., Chaddock L., Hu L., Morris K.S., White S.M., Wójcicki T.R., McAuley E.& Kramer A.F.(2009).Aerobic fitness is associated with hippocampal volume in elderly humans.Hippocampus19(10),1030–1039.
Gobet F.& Simon H.A.(1996).The roles of recognition processes and look-ahead search in time-constrained expert problem solving: Evidence from grand-master-level chess.Psychological Science7(1),52–55.
Hariri A.R., Goldberg T.E., Mattay V.S., Kolachana B.S., Callicott J.H., Egan M.F.& Weinberger D.R.(2003).Brain-derived neurotrophic factor val66met polymorphism affects human memory-related hippocampal activity and predicts memory performance.Journal of Neuroscience23(17),6690–6694.
Lemos C., Bastos-Leite A.J., Almeida I., Marques F., Ferreira L.K., Castro C.C., Busatto G.F.& Oliveira J.R.(2018).The BDNF Val66Met polymorphism and hippocampal volume in neuropsychiatric disorders: A systematic review and meta-analysis.Genomics Insights11,1178631018769072.
Miranda M., Morici J.F., Zanoni M.B.& Bekinschtein P.(2019).Brain-derived neurotrophic factor: A key molecule for memory in the healthy and the pathological brain.Frontiers in Cellular Neuroscience13,363.
Saunders P.U., Pyne D.B., Telford R.D.& Hawley J.A.(2004).Factors affecting running economy in trained distance runners.Sports Medicine34(7),465–485.
Vaynman S.& Gomez-Pinilla F.(2005).License to run: Exercise impacts functional plasticity in the intact and injured central nervous system by using neurotrophins.Neurorehabilitation and Neural Repair19(4),283–295.
Vaynman S., Ying Z.& Gomez-Pinilla F.(2004).Hippocampal BDNF mediates the efficacy of exercise on synaptic plasticity and cognition.European Journal of Neuroscience20(10),2580–2590.
van Praag H., Christie B.R., Sejnowski T.J.& Gage F.H.(1999).Running enhances neurogenesis, learning, and long-term potentiation in mice.Proceedings of the National Academy of Sciences96(23),13427–13431.
FM FAIBER LOTERO
Lichess, Facebook, Instagram, Youtube
Entrenador colombiano de ajedrez, entrenador de la liga de ajedrez de Bogotá, integrante del grupo de investigación GRICAFDE Universidad de Antioquia, especialista en entrenamiento deportivo, especialista en Psicología del deporte y la actividad física, licenciado en educación física y deportes, estudiante maestría en fisiología del ejercicio. diplomado en administración deportiva Comité Olímpico colombiano, diplomado en organización de grandes eventos deportivos Comité Olímpico,Instructor FIDE, Georgia 2018, escritor del libro la Planificación del capitán Olímpico de ajedrez. Entrenador de deportistas títulados.
Únete a nuestra comunidad octopuchess en: