El ajedrez ha sido investigado por cientos de años, muchos ajedrecistas de diferentes nacionalidades y épocas han dedicado sus vidas a estudiarlo a profundidad, pero aun así, a pesar de que con el tiempo se han construido fundamentos sobre sus fases de juego, todavía falta mucho para que se diga la última palabra en cuanto a su teoría. El deporte ciencia es un universo de posibilidades tan inmenso, que ni siquiera, en nuestra época, con los avances tecnológicos de la inteligencia artificial se han logrado descifrar todos sus secretos.
Entre los temas más estudiados se encuentran: la apertura, los motivos y temas tácticos, la estrategia general (estructuras y relación de piezas menores) y los finales con pocas piezas. De todos estos se pueden encontrar múltiples tratados, bases de datos, videos y cursos. Información muy valiosa con la que nos podemos hacer una buena idea de cómo jugar una partida de ajedrez.
El embudo
Uno de los temas que más se debe tener en cuenta en la preparación teórica del deportista es el de la estructura de peones, ya que si se conocen sus principales generalidades, es más fácil escoger un repertorio de aperturas a nuestra medida, comprender el medio juego, tomar las decisiones de ataque o defensa más coherentes, decidir cuáles son los cambios de piezas favorables y llevar el juego a mejores transiciones de final. La estructura es la columna vertebral del ajedrez y desde la apertura podemos darnos cuenta a que tipo de formación vamos a llegar. Incluso la mayoría de las principales aperturas y defensas llegan a estructuras comunes. Este es un concepto al que llamo “el embudo”, debido a su similitud con este instrumento en el cual se pueden introducir varias sustancias en recipientes con bocas estrechas, y gracias a su diseño todas llegan a un sitio común, integrando así sus componentes.

El pacman
Una de las estructuras más comunes es la del Peón Aislado Central (PAC). Aunque por cuestiones pedagógicas lo enseño como PACMAN. Un nombre más sonoro y de mayor recordación para los deportistas, lo que facilita la memorización de patrones. Esta estructura puede resultar de innumerables aperturas y defensas, las cuales, después del cambio de un par de peones, pueden hacer la transición a esta reconocida formación.
El pacman puede ser de columna “e” o de columna “d”, siendo este último muchísimo más común. Es importante mencionar que el peón aislado central, puede enfrentarse a una estructura similar con pacman o una sin él. También se puede enfrentar a estructuras con un vecino peón lateral (columna c) o a un peón central (columna e).

La teoría del pacman es bastante amplia y existen libros completos dedicados a este tema, pero a modo de resumen podemos mencionar los siguientes fundamentos generales, de lo que normalmente se debe hacer para jugar con y contra este tipo de estructura:
Para el que tiene el peón aislado central:
• La estructura se presta para realizar ataques directos al rey.
• Se puede avanzar el pacman ya sea con o sin sacrificio para abril líneas y atacar.
• Se pueden utilizar las columnas laterales al pacman para atacar con sus piezas mayores.
• Es buena idea ocupar los puestos de avanzada (casillas que defiende el pacman) para ubicar los caballos, especialmente la que está al frente del peón rival.
• Se puede también avanzar el peón de f o el de b para cambiar el peón que detiene al pacman y que así este pueda quedar pasado.
• Debe evitar los cambios de piezas principalmente del alfil bueno (el que es de diferente color al pacman), ya que este alfil, es una pieza fundamental para el ataque.
Para el que enfrenta el peón aislado central:
• Debe bloquear el peón principalmente con un caballo (preferiblemente no hacerlo con el que defiende el enroque, ya que este cumple una función de escolta del rey). También es posible bloquear con un alfil, pero al ser el caballo una pieza de menor valor, en la mayoría de los casos sería menos grave que nos lo cambien, además el caballo puede amenazar las casillas que defienden al pacman diagonalmente.
• La mejor forma de neutralizar el potente ataque que facilita el pacman, es cambiarle al rival la mayor cantidad de piezas posibles (principalmente el alfil bueno). Por regla general, todos los finales son favorables al que enfrenta al pacman.
Los anteriores conceptos son bastante generales y por supuesto tienen excepciones. Pero todos ellos nos sirven como guía para saber llevar este tipo de estructuras, ya es responsabilidad nuestra poder encontrar los matices propios de cada posición a la que llegamos, y de esta manera interpretar si estas reglas generales nos serán útiles.
Los fundamentos mencionados son del conocimiento público. Principalmente el que habla de la desventaja que puede tener el jugador que llegue a esta última fase de la partida con un pacman en su inventario de piezas. Lo que lleva a pensar a muchos, que estos finales ya están completamente perdidos. Generando una desmotivación para el que posee la debilidad y un exceso de confianza para su rival. Y aunque no existe mucha teoría al respecto, he llegado a la conclusión que muchos de estos finales se pueden salvar y hasta ganar.
En este articulo quiero presentar algunas ideas referentes al final de peones del pacman cuando solo se encuentran reyes y peones. Las cuales he venido trabajando durante los últimos años por medio del estudio y práctica de posiciones temáticas en mi función como entrenador. Teniendo en cuenta la recurrencia con la cual se presenta este tipo de estructuras en las partidas de mis alumnos, me he visto en la obligación de buscar métodos de ataque y defensa en posiciones de transición al final, que faciliten la automatización de maniobras que les permita ahorrar tiempo y energía en el remate de las partidas. Y que además les brinde la confianza necesaria para enfrentar estas situaciones de juego.
Se entiende que la cantidad de posibles variables es muy grande, y un solo cambio de fila en la ubicación de un peón podría modificar la valoración posicional. Pero aun así, me atrevo a proponer un método defensivo, el cual según mi experiencia, funciona en la gran mayoría de casos. Lo que podría servirle como base a los deportistas que enfrenten este tipo de situación. Y especialmente puede ser de gran utilidad para los momentos donde no se tenga mucho tiempo para calcular y debamos tomar una decisión rápida.
A este método lo he bautizado “la defensa del cocodrilo”, haciendo una referencia a estos grandes reptiles, quienes suelen quedarse muy quietos esperando que su presa se acerque para atacarla. Esta misma es la estrategia que debe asumir el jugador que posea el pacman en un final de peones. Puesto que no se encuentra en condiciones de ir a buscar la partida, porque en la mayoría de las situaciones debido a su mala situación estructural y deficiente ubicación de su rey va a quedar perdido ante cualquier intento de ataque. Mientras que si es paciente y se para bien, puede lograr un empate y en caso de que el rival quiera forzar la posición puede hasta llevarse el punto completo.
Recomendaciones para el bando débil (el que tiene el pacman)
La defensa del cocodrilo:
• Ubicar el rey atrás del pacman para evitar el ingreso diagonal del monarca rival.
• Apoyar al rey propio con uno de los peones de las columnas b y f, evitando la entrada diagonal del rey rival. Esto se logra, avanzando una casilla dicho peón. De esta forma liberamos a nuestro rey de tener que cuidar ambas entradas.
• El peón del otro flanco (b o f), se debe avanzar 2 casillas, para controlar la expansión del ejército de peones contrario, evitando que nos dejen sin espacio. Principalmente para que nuestro rey pueda seguir defendiendo el pacman.
• Para evitar que el rival logre pasar un peón se recomienda ubicar los peones propios en el mismo color y dejarlos quietos. De esta manera será imposible pasar un peón sin la ayuda del rey.

1.f4! Una jugada importante, no quiere decir que si no se realiza vayamos a perder, pero es mejor hacerla para evitar que el negro se anticipe con g5, lo que conlleva a que en muchos casos nos veamos obligados a realizar la defensa con f3 y b4, la cual podría resultar un poco más compleja, debido a la cantidad de espacio que puede ganar el bando atacante en el flanco de rey, donde hay más peones.
h5 2.g3 [Es importante ubicar los peones en el mismo color (diagonal) y dejarlos quietos, para evitar que nos generen un peón pasado.] 2...b5 3.b3 [Ahora está lista la defensa del cocodrilo]
https://www.octopuschess.com/imagen/articulo_506_1994370304_2104963692.jpg
3...f6 4.Re3 b4 5.Rd3 g6 [5...g5 6.Re3 gxf4+ 7.gxf4 h4 8.Rd3 e5 9.dxe5 fxe5 10.fxe5 Rxe5 11.Re3 a6 12.Rf3 Rf5 13.Re3 Rg4 14.Rf2 Rh3 15.Rg1 a5 16.Rh1=; 5...f5 6.Re3 Rc6 7.Re2 En la medida de las posibilidades se debe evitar pisar la casilla d3, cuando el rival no tenga su rey al frente del peón (casillas conjugadas), en la presente posición no tan importante, pero debemos automatizar este concepto, nos será útil en otros momentos. 7...Rd5 8.Rd3=] 6.Re3 e5 [6...g5 7.Rd3 h4 8.Re3 Es importante no caer ante provocaciones, aunque en algunos momentos no pase nada si tomamos la iniciativa en los cambios de los peones laterales, es mejor esperar a que sea el rival lo hago. obviamente esto en caso de que no se nos presente alguna posibilidad ganadora.] 7.dxe5 fxe5 8.fxe5 Rxe5 [Hemos logrado llegar sin mayores problemas a una posición teórica de tablas. Sin embargo hay que calcular bien para poder salvar el medio punto.] 9.h3! [esperando a ver que va a jugar el negro]

[9.Rf3!? En la medida de las posibilidades es mejor evitar este tipo de riesgos si nuestro rey esta peor ubicado, casi siempre salen mal. Solo debemos entrar en esto si después de un excelente cálculo, vemos una situación final favorable. 9...Rd4 10.Rf4 Rc3 11.Rg5 a5 12.Rxg6 Rb2 13.Rxh5 Rxa2 14.g4 a4 15.g5 axb3 16.g6 b2 17.g7 b1D 28.g8D+ Db3]
9...g5 [9...a5? 10.h4 Rf5 11.Rf3 g5 12.hxg5 Rxg5 13.Re3 Rg4 14.Rf2 Rh3? (14...Rf5 15.Rf3=) 15.Rf3 Rh2 16.g4 hxg4+ 17.Rxg4–+ Y el cocodrilo alcanzó a morder] 10.Rd3 h4 [10...a6 11.Re3 h4 12.gxh4 gxh4 13.Rf3 Rd4 14.Rg4 Rc3 15.Rxh4 Rb2 16.Rg5 Rxa2 17.h4 Rxb3 18.h5 Ra2 19.h6 b3 20.h7 b2 21.h8D b1D 22.Dc3=] 11.Re3! [11.gxh4? gxh4 12.Re3 a5–+] 11...hxg3 12.Rf3 Rd4 13.Rxg3 Rc3 14.Rg4 Rb2 15.Rxg5 Rxa2 16.h4 Rxb3 17.h5 Ra2 18.h6 b3 19.h7 b2 20.h8D b1D 21.Dc3=
La variante principal expuesta en el ejemplo es posiblemente el mejor intento que tiene el bando que enfrenta al peón aislado central.
Recomendaciones para el bando fuerte (el que no tiene el pacman)
• Ubicar el rey al frente del peón aislado y esperar el momento adecuado para avanzarlo diagonalmente y entrar a capturar los peones más débiles.
• No bajar la guardia, el bando débil tiene una posición inferior pero todavía podría “morder”, principalmente creando situaciones de combinación, pasando un peón por el flanco más alejado.
• Avanzar los peones con precaución, muchas veces, por pensar que tenemos demasiada ventaja y que podemos realizar cualquier movimiento, jugamos muy “alegremente” y cruzamos la frontera (la mitad del tablero) con los peones, sin tener en cuenta que este ya es territorio rival y si algo sale mal, nuestro peón podría convertirse en una presa fácil de cazar. Antes de realizar este tipo de movimientos hay que calcular muy bien los tiempos.
• En la medida de las posibilidades, se deben mantener tiempos de reserva, conservando por lo menos un peón en su casilla de origen. Lo que permitirá dar la estocada final en las posiciones definitivas.
• Restringir el espacio al bando defensor, avanzando uno o dos peones del flanco de rey (esto depende de la ubicación de los peones rivales). Principalmente dificultándole el movimiento al peón de la columna “f”, y si el rival realiza una defensa pasiva y deja sus peones en tercera o sexta línea intentando bloquear los dos accesos diagonales del rey, lo que casi siempre es un error, se puede fijar ambos lados con los peones propios y así dejarlo en “zugzwang”, esto obviamente calculando los tiempos para que le toque jugar al rey del bando débil y pierda así el peón y en muchos casos la partida.

1.h3 Re7 para realizar la oposición después de la captura 2. Rxd5 Rd7 3. h3 la importancia de la reserva de tiempos. 3…Rc7 y Re6 Con ventaja decisiva para las blancas.
• Cuando el bando defensor utilice la defensa con b3 y f4, se debe avanzar el peón b hasta fijar el rival, para tenerlo lo más cerca posible de la promoción. Así lo preparamos para la carrera de peones. Esto se debe realizar con precaución. Como se mencionó anteriormente en algunos casos cuando se cruza la frontera, los peones pueden convertirse en una presa fácil.
• “Es mejor tablas que perder”: esta es una frase común en el medio ajedrecístico, la cual he escuchado desde que comencé a competir en torneos, por allá a mediados de los 90´s. No tengo claridad sobre quien fue el gran filosofo que la dijo por primera vez, pero pienso que tiene mucho sentido. Por “obvia” que parezca esta frase, muchos hemos cometido el error de intentar forzar posiciones que no se pueden forzar. Y la defensa del cocodrilo podría conducir a muchas situaciones con esta característica. Pero con la gravedad de ser un final de peones, donde un mínimo error podría costarnos la partida.
Conclusiones
• Es importante estudiar las posibles transiciones a finales de las más comunes estructuras de peones. Principalmente las que tengan que ver con nuestro repertorio de aperturas.
• La defensa del cocodrilo podría ser de gran utilidad para entrenadores y deportistas, puesto que su aprendizaje y automatización, facilitaría la toma de decisiones en situaciones de competencia.
• Para una correcta ejecución del método el deportista debe conocer y aplicar muy bien los conceptos de: oposición, ley del cuadrado, casillas conjugadas, pasar un peón, rey y peón contra rey, peón distractor y final de dama contra dama y peón (para el peor de los casos).
• Es importante aclarar que esta propuesta metodológica no debe tomarse como la última palabra en el tema, se requieren más investigaciones relacionadas, que nos faciliten la comprensión del juego. El ajedrez sigue siendo ese inmenso universo de posibilidades, en el que todavía nos falta viajar muchos años para poder terminar de descubrir.
FM FAIBER LOTERO
Lichess, Facebook, Instagram, Youtube
Entrenador colombiano de ajedrez, entrenador de la liga de ajedrez de Bogotá, integrante del grupo de investigación GRICAFDE Universidad de Antioquia, especialista en entrenamiento deportivo, especialista en Psicología del deporte y la actividad física, licenciado en educación física y deportes, estudiante maestría en fisiología del ejercicio. diplomado en administración deportiva Comité Olímpico colombiano, diplomado en organización de grandes eventos deportivos Comité Olímpico,Instructor FIDE, Georgia 2018, escritor del libro la Planificación del capitán Olímpico de ajedrez. Entrenador de deportistas títulados.
Únete a nuestra comunidad octopuchess en: