Cuando se piensa en el ajedrez indio y en cualquier primicia asociada a él, el artífice es siempre Viswanathan Anand. Anand, primer gran maestro indio, único campeón del mundo indio hasta la fecha y, hasta el año pasado, el ajedrecista indio mejor clasificado, ha allanado un camino que aspiran a seguir jugadores como D. Gukesh, empezando por el Campeonato del Mundo de la FIDE que se celebrará en Singapur a finales de este mes.
Los cinco títulos mundiales de Anand son la historia de un pionero, no sólo en el ajedrez indio, sino en el ajedrez mundial. Es la historia de un no soviético, de un no occidental, que se atrevió a enfrentarse a la autoridad establecida en este deporte y logró derrocarla.
He aquí cómo ganó cada uno de esos cinco títulos, con historias y anécdotas extraídas de su libro Mind Master: Lecciones ganadoras de la vida de un campeón.
2000: Primer campeón mundial indio de la historia
El primer título mundial de Anand llegó en un periodo en el que había dos campeonatos del mundo diferentes, tras la separación de la FIDE del campeón y el retador en 1993, cuando Nigel Short y Garry Kasparov se separaron de la FIDE para crear la Asociación de Ajedrez Profesional. Así, entre 1993 y 2006, hubo el Campeonato del Mundo Clásico de la PCA y también el Campeonato del Mundo de la FIDE.
En 2000, Anand era el primer cabeza de serie de un grupo de 100 jugadores y, por tanto, había conseguido un bye en la primera ronda. No tuvo problemas hasta los cuartos de final, en los que se enfrentó a Alexander Khalifman. Todas los matches fueron a dos partidas, seguidas de desempates con controles de tiempo más rápidos. Anand escribió que había «salido de posiciones complicadas» en las dos primeras partidas de desempate. Finalmente, ganó la quinta partida del desempate tras cuatro tablas consecutivas.
Veselin Topalov, uno de los otros aspirantes al título, había comentado desde el público que «Vishy debería llamarse la serpiente [no el tigre] de Madrás», debido a su habilidad para escurrirse y salir airoso de situaciones difíciles, como le había ocurrido durante aquel duelo de cuartos de final contra Khalifman.
Después de que todas las rondas se celebraran en Nueva Delhi, la final tuvo lugar en Teherán, donde Anand se enfrentó a Alexei Shirov en medio de un ataque de malestar estomacal tanto para él como para su equipo. Anand llegó a la final contra Shirov sabiendo que no sería fácil, sobre todo porque el español le había derrotado en los torneos de Linares y Ambert ese mismo año.
Sin embargo, en la final, el rendimiento de Shirov no estuvo a la altura de lo que Anand pensaba que era un rival difícil. Anand escribe que su barriga acabó siendo el mayor de los problemas a los que tuvo que enfrentarse durante la final, ya que consiguió tres victorias consecutivas tras unas tablas en la primera partida para hacerse con el título.
2007: Campeón del mundo unificado

A diferencia del centenar de participantes de 2000, el Campeonato del Mundo de 2007 iba a ser un torneo a doble vuelta con sólo ocho jugadores, similar a los torneos de Candidatos de hoy en día. Anand formaba parte de un grupo que incluía a Vladimir Kramnik, Peter Svidler, Alexander Morozevich, Peter Leko, Boris Gelfand, Levon Aronian y Alexander Grischuk.
Anand consiguió cuatro victorias en 14 partidas: una contra Aronian, otra contra Svidler, otra contra Grischuk y otra contra Morozevich, en las rondas 2, 5, 7 y 11 respectivamente. Al final no perdió ni una sola partida y empató cada una de las otras 10, lo que le dio un total de 9 puntos y le convirtió en claro vencedor, por delante de Kramnik, que terminó segundo con 8 puntos.
Fue otro ejemplo de que no perder es tan importante, si no más, que ganar partidas durante el Campeonato del Mundo. La única derrota de Kramnik en el torneo se produjo en la novena ronda contra Morozevich. Esta fue una dulce victoria para Anand, ya que por primera vez se le puede llamar campeón del mundo indiscutible, ya que su victoria en 2000 se produjo cuando tanto la FIDE como la PCA tenían sus propios campeonatos del mundo celebrándose el mismo año. «Esta vez no hay ningún rival que lo reclame, así que obviamente es una sensación fantástica. Puede imaginarse cómo me siento. Es algo muy especial para mí. Siento que aquí he jugado el mejor. Hay que rendir en el momento adecuado; es importante que aquí haya alcanzado mi punto álgido. Este torneo ha sido como un sueño», declaró Anand en la rueda de prensa posterior al torneo.
2008: Anand se impone a Kramnik
En 2008, el campeón mundial Anand tuvo que jugar contra Kramnik, a quien se le concedió el derecho a recuperar el título que había ganado en 2006, tras las complicaciones en la reunificación del título mundial en 2006. Anand se impuso con 6,5 puntos en 11 partidas (en lo que estaba diseñado para ser un duelo a 12 partidas), ganando tres de las seis primeras (dos con negras).

En su libro, Anand atribuye esta victoria a un gran cambio que había hecho tras su victoria en 2007: cambiar de la apertura 1.e4 (peón dama). Toda su preparación había girado en torno a la apertura 1.d4 (peón de rey) de Kramnik. Anand escribe que Kramnik habría anticipado que jugaría 1.e4 y habría estado preparado para tender sus trampas, por lo que el plan de Anand estaba diseñado para despistarle. El indio había trabajado en esos planes durante casi medio año con su equipo.
Kramnik había intentado despistar a Anand, contratando a Leko, que había trabajado anteriormente como segundo de Anand, como su propio segundo, pero como Leko no había trabajado con Anand durante nueve años antes de eso, el indio consideró que no era una transgresión ética.
Anand ganó tres veces en las seis primeras partidas y no perdió hasta la décima. Eso significaba que sólo necesitaba unas tablas para revalidar su título mundial. Así que volvió a su zona de confort en la partida 11 y jugó la apertura de peón de dama. Escribe que Kramnik no pareció anticiparse y jugó una variante que ofrecía un montón de opciones de tablas para las blancas, y Anand finalmente las aceptó de buen grado.
Anand había jugado las dos últimas partidas del match en un estado febril y con los músculos doloridos. Más tarde se daría cuenta de que esos eran los síntomas del comienzo de un brote de varicela, contagiado tanto a él como a su esposa Aruna por Surya Sekhar Ganguly, uno de sus segundos. Afortunadamente, cuando las ampollas hicieron efecto en el cuerpo de Anand, la partida ya había terminado y él era tricampeón del mundo.
2010: El tricampeonato
Éste fue quizás el más agitado de todos los campeonatos mundiales de Anand. Veselin Topalov era su rival, y el encuentro estaba programado en su tierra natal: la capital búlgara, Sofía. Anand había solicitado el aplazamiento de los campeonatos del mundo por unos días, ya que no pudo embarcar en su vuelo de Fráncfort a Sofía debido a las cenizas volcánicas del Eyjafjallajökul, en Islandia.

Tras un viaje por carretera de 40 horas a través de varios países para llegar a Sofía, Anand jugó la primera partida, que se retrasó un día. Su equipo se enteró de que Topalov tenía acceso a un superordenador con un hardware que Anand calificó de «aterradoramente superior». El hecho de que Anand perdiera la primera partida no contribuyó mucho a disipar sus temores, pero él atribuye la derrota a que confundió el orden de las jugadas en la Defensa Grunfeld. Anand tampoco acertó el orden de las jugadas en la segunda partida, jugando con blancas, pero le regalaron lo que él llama un punto totalmente inmerecido para empatar la partida.
Anand también ganó la cuarta partida, y todo iba relativamente bien hasta que su derrota en la octava empató de nuevo el marcador, que se mantuvo igualado hasta la duodécima partida, la última antes de los desempates en los controles de desempate más rápidos. Allí, Topalov se apresuró a crear impulso y juego para ganar la partida y evitar el desempate rápido contra Anand, que el búlgaro admitió más tarde como un error suyo. Anand aceptó de buen grado la apuesta de Topalov, que había sellado un triplete de títulos mundiales.
«Había sobrevivido a las secuelas de una nube de ceniza volcánica, me había embarcado en un viaje de 40 horas por carretera a través de Europa, había luchado contra las amenazas de un superordenador, había vivido con un espía [que había sido infiltrado en el equipo de Anand por miedo a que las autoridades búlgaras espiaran el entorno de Anand]... y me había traído a casa un título mundial. Ahora lo había visto todo», escribió Anand en Mind Master.
2012: Lejos de su mejor nivel, pero el mejor del mundo
Cuando Anand se enfrentó a Boris Gelfand en busca de su cuarto título mundial consecutivo, sentía que sus habilidades ajedrecísticas estaban decayendo y que ya no era capaz de crear juego como antes.

Viswanathan Anand sentía que sus habilidades ajedrecísticas estaban decayendo cuando ganó su quinto campeonato del mundo, derrotando a Boris Gelfand. KIRILL KUDRYAVTSEV/AFP/GettyImages
Gelfand dio el primer golpe en el partido, ganando la séptima partida, y dejando a Anand con la necesidad de ganar una partida para, al menos, llevar el partido al desempate. Anand no había ganado un torneo en los dos años transcurridos desde que venció a Topalov. Anand había entrado en lo que él llamaba una crisis creativa. Desde la segunda mitad de 2011 hasta el match contra Gelfand, solo ganó cuatro partidas clásicas. Escribió en su libro que tan terrible estadística se le quedó grabada en la cabeza.
Sin embargo, en la partida 8, Anand ganó en solo 17 movimientos, lo que supuso la partida con resultado más corto de la historia de los campeonatos del mundo. Anand hizo tablas en las cuatro partidas clásicas restantes y luego ganó la segunda de las cuatro partidas en los desempates rápidos para convertirse en pentacampeón del mundo.
Pasó toda su carrera llegando donde ningún hombre de su país había llegado nunca, y al ganar cinco títulos mundiales, ha dado un camino a seguir a una floreciente generación de jóvenes estrellas del ajedrez indio.