En la primera parte de este artículo definimos al deportista talentoso como aquel que se destaca por sus habilidades cognitivas y emocionales, en relación con el tiempo que lleva practicando el deporte (horas de vuelo) y que además cuenta con la determinación necesaria para desarrollar al máximo su potencial ajedrecístico. En esta segunda parte compartiré con ustedes una propuesta que vengo desarrollando hace algunos años y que tiene como objetivo principal detectar y seleccionar a tiempo los ajedrecistas talentosos que vayan apareciendo en nuestras regiones y de esta manera realizar con ellos un proceso integral y oportuno con miras a alcanzar altos logros a nivel internacional.
La detección y selección de talentos en ajedrez
Podemos definir la detección de talentos en ajedrez como el pronóstico de las posibilidades que tiene un deportista de alcanzar la maestría a mediano o largo plazo. Basado en sus habilidades (cognitivas y emocionales) y en su determinación, en relación con el tiempo que lleva practicando el deporte. La detección es el primer paso de un proceso de rendimiento exitoso. Para alcanzar altos logros se deben optimizar el tiempo y los recursos. Es mucho más efectivo trabajar con grupos de atletas a los cuales se le haya identificado una mayor predisposición para alcanzar el alto rendimiento. A la canalización de los talentos hacia una etapa del proceso más específica, ya sea individual o grupal es lo que se conoce como selección.
Apunte inicial
Está claro que existen casos de grandes ajedrecistas que en sus inicios no se mostraron como talentos, incluso algunos de ellos en sus primeros años tuvieron dificultades para alcanzar niveles cercanos a la media de su edad. Podríamos decir que estos atletas tuvieron un desarrollo técnico tardío, lo que no les impidió alcanzar altos logros. Por otro lado, existen casos de deportistas que a pesar de ser buenos no son considerados como talentos, por parte de expertos captadores y/o reconocidos especialistas en el entrenamiento. Un famoso caso sobre el tema ocurrió cuando el legendario Mijaíl Botvinnik, el patriarca de la poderosa escuela soviética se refirió a Karpov con las siguientes palabras cuando este tenía tan solo 12 años: "Este niño no tiene ni idea del ajedrez y por eso no tiene futuro alguno como ajedrecista". Un grave error de percepción que la misma historia se encargó de refutar.
No quiere decir que los programas de detección de talentos no sean funcionales, es solo que como en todo hay excepciones, y por muy bueno que sea el sistema empleado para encontrar los talentos, siempre van a existir buenos deportistas que no se tengan en cuenta al comienzo, ya sea porque tienen un desarrollo técnico tardío o porque cuentan con características especiales; pero en general, son muchos más los casos en los que empleando las variables adecuadas, se han desarrollado procesos de detección exitosos en diferentes deportes. De igual forma es importante incluir en estos programas la variable del desarrollo tardío, para de esta manera brindarles a estos atletas la oportunidad de ingresar al sistema de rendimiento.
Para la creación de este sistema me he apoyado en conceptos que vengo analizando y aplicando desde hace varios años y que ya he compartido en artículos publicados anteriormente:
• “Los números no mienten” y afortunadamente en el ajedrez contamos con el sistema de clasificación Elo, el cual nos indica el nivel de los atletas.
• Existen principalmente dos Elos, el presencial o Elo FIDE (oficial) y el virtual que es el que poseen las plataformas online (control del proceso de entrenamiento).
• Gracias a que se puede medir diariamente, el Elo online es una excelente herramienta para estimar el nivel actual y potencial de un deportista.
• El Elo online de la modalidad blitz es la medida más funcional que he encontrado para determinar el nivel actual y potencial de un atleta. Con el bullet se pueden realizar análisis, pero esta requiere de un gran porcentaje de habilidad motriz, lo que le resta un poco de importancia al nivel técnico. En las modalidades rápido y clásico obviamente es posible realizar mediciones, pero no son tan populares en el terreno online y no suelen jugarse tantas partidas, lo que conlleva a que las muestras y las medidas estadísticas no sean precisas.
Sistema de detección y selección de talentos
A continuación expondré los pasos que considero importantes para crear un sistema de detección y selección de talentos utilizando herramientas tecnológicas. Me enfocaré principalmente en enumerar unos fundamentos generales, que se pueden aplicar sin importar los avances científicos que vengan con el tiempo:
1. Implementación de un programa regional de iniciación, que dure por lo menos un año: este puede ser virtual o semi presencial, todo depende de la región en la que se vaya a implementar el sistema. Lo importante es que cuente con unos formadores bien capacitados, que tengan una metodología y unos contenidos de fundamentación ajedrecísticos estandarizados, para garantizar así que todos los estudiantes tengan las mismas condiciones en su primera etapa en el ajedrez, facilitando el proceso de detección y selección de talentos.
Es importante aclarar que en este punto se habla solo de la iniciación, que sería el primer paso y con el cual se puede aplicar tanto la detección como la selección, lo que nos sirve de ejemplo de cómo se podría comenzar, pero es muy importante que el sistema tenga contenidos hasta el alto rendimiento. En la imagen 2, presentó un ejemplo del proceso de desarrollo del talento deportivo en una región, basado en 5 etapas, que van desde la iniciación hasta el alto rendimiento.
2. Determinación de los elementos de control: se recomienda utilizar principalmente el Elo de la modalidad de blitz online, la cantidad de partidas jugadas, el Elo táctico online y el volumen de ejercicios de combinación resueltos. Con estos datos se crean indicadores de logro para cada categoría y rama. Valores que dependerán del nivel de la región y los objetivos técnicos que se tengan. Vale aclarar que esta información debe salir de un completo diagnóstico.
3. Creación de cuentas en la plataforma online: se escoge la plataforma que a la fecha le genere mayor confianza, principalmente la que le facilite mejores paquetes estadísticos y la posibilidad de extraerlos. Lo importante es que se midan todos los deportistas con las mismas herramientas.
Se debe capacitar a los nuevos ajedrecistas, tanto en creación de cuentas en la plataforma de entrenamiento, como en el funcionamiento de ésta. De tal manera que cada uno de ellos cuente con las mismas herramientas de trabajo.
Además es muy importante que se les motive a la práctica deliberada en la plataforma, tanto jugando partidas, como resolviendo ejercicios de combinación. Se les informa que entre más se juegue, se analicen las partidas y se resuelvan ejercicios, más rápido van a avanzar en el nivel de juego. También se pueden usar diferentes estímulos internos o externos (motivación intrínseca y extrínseca). Nuevamente, lo importante es que todos tengan la misma información.
4. Registro de los deportistas en un drive o software especializado creado a partir de estos fundamentos: cada atleta debe registrarse con sus datos básicos en el sistema. Se sugiere que como mínimo se utilice el nombre, el género, el usuario (nickname) en la plataforma y la fecha de nacimiento. Esto con el objetivo de tener una adecuada clasificación por categorías y ramas, lo que facilita el monitoreo de su progreso.
5. Monitoreo permanente por parte de un grupo de captadores de talentos humanos o softwares especializados: teniendo en cuenta los indicadores (elementos de control) escogidos, se hace un seguimiento a los datos de los deportistas. La periodicidad de este seguimiento dependerá de las capacidades logísticas humanas y tecnológicas (software especializado). Se recomienda que tanto el grupo de captadores de talento que pueden ser uno específico para esta tarea, los entrenadores del siguiente nivel técnico (reserva) o el software especializado, elaboren un informe mensual, en forma de rankigs, para saber cuáles son los atletass de más nivel y los que más trabajan.
6. Detección y selección de talentos: teniendo en cuenta los datos anteriores se determinará cuales ajedrecistas van alcanzando los indicadores de logro previamente asignados y se les realizará un examen de admisión básico para corroborar su nivel. De esta manera se detectarán los deportistas talentosos. Y se seleccionarán para ser integrantes de los grupos del siguiente nivel. Teniendo en cuenta que es muy difícil que todos los talentos alcancen los niveles mínimos al mismo tiempo, es importante que los exámenes para el ingreso a los siguientes niveles se realicen permanentemente, se sugiere programarlos por lo menos cada mes. Esto garantiza que los talentos no tengan que esperar un año para ingresar a la siguiente etapa y no se pierda tiempo valioso.
¿Qué buscamos en un deportista?
• Pasión por el juego: ajedrecista destacado por jugar una mayor cantidad de partidas y resolver más ejercicios que los demás. Gusto fuera de lo común por el ajedrez.
• Potencial: atleta que cumpla con el nivel práctico mínimo asignado para su edad.
• Constancia: deportista que practique con un volumen (horas y días) similar durante todo el año. Con esto observamos también la disciplina y la determinación.
Ejemplo
En la imagen 3. presento una tabla que muestra los requisitos técnicos mínimos para ingresar a las selecciones de talentos en una región. Fue diseñada utilizando la variable Elo de una plataforma online, con indicadores de logro, sacados del análisis estadístico de los datos de una región. Si el atleta cuenta con estos niveles significa que posee habilidades que destacan frente a sus compañeros de categoría, si además de esto demuestra pasión por el ajedrez y constancia de trabajo, existe una alta probabilidad de que se trate de un talento con excelentes posibilidades de seguirse desarrollando hasta el alto rendimiento ajedrecístico.
Apuntes finales:
• Es muy importante tener un buen sistema de detección y selección de talentos, esto nos permite optimizar los recursos y el tiempo. Además de tener una mayor probabilidad de alcanzar los objetivos de rendimiento.
• Con este sistema se disminuye el riesgo de cometer injusticias contra los desarrolladores tardíos, mencionadas anteriormente, puesto que, estos pueden ingresar al sistema en cualquier etapa del proceso. Es cuestión de que se alcancen los mínimos técnicos requeridos.
• Existe la posibilidad de que lleguen al sistema deportistas con un proceso de formación externo, ya sea porque vienen de otras regiones, o son de la misma pero tuvieron otros instructores y no los teníamos en las bases de datos, o porque son autodidactas. A estos atletas los podemos evaluar e ingresar en la etapa del sistema a la que correspondan sus números.
• No incluyo la variable conocimiento en el sistema, para mi esta no es tan determinante a la hora de captar y seleccionar talentos, hay gente que sabe mucho de ajedrez pero su rendimiento no es bueno y su potencial tampoco. Mientras que, existen atletas con un nivel práctico muy alto, pero que por diferentes razones desconocen los conceptos estratégicos y técnicos básicos, por experiencia propia puedo afirmar que: a estos deportistas se les puede fundamentar fácilmente y terminan alcanzando niveles de maestría en poco tiempo.
• He tenido la posibilidad de observar metodologías de captación de talentos empleadas en diferentes regiones y muchas de ellas están basadas solo en la aplicación de pruebas de conocimiento, con las cuales promocionan a deportistas de un nivel a otro. Este enfoque por sí solo no garantiza que se identifiquen a los mejores deportistas, asi, solo se encuentran a los atletas que saben teoría, pero no se mide si realmente lo aplican en una situación real de juego, que es lo verdaderamente importante.
• Pero utilizarlos como método para encontrar los talentos, realmente no es funcional y se termina perdiendo mucho tiempo y recursos. Básicamente se termina pescando en rio revuelto.
• El talento es solo un indicador del potencial que tiene el deportista, es necesario que este se vaya desarrollando constantemente. Por esa razón el modelo contiene valores en cada etapa. Si un atleta desea alcanzar el alto rendimiento deberá cumplir con los requerimientos y no perder el tiempo, este difícilmente se recupera y no debemos olvidar que por características biológicas y sociales, entre más pasen los años, más complejo es mejorar el rendimiento ajedrecístico.
FM FAIBER LOTERO
Lichess, Facebook, Instagram, Youtube
Entrenador colombiano de ajedrez, entrenador de la liga de ajedrez de Bogotá, integrante del grupo de investigación GRICAFDE Universidad de Antioquia, especialista en entrenamiento deportivo, especialista en Psicología del deporte y la actividad física, licenciado en educación física y deportes, estudiante maestría en fisiología del ejercicio. diplomado en administración deportiva Comité Olímpico colombiano, diplomado en organización de grandes eventos deportivos Comité Olímpico,Instructor FIDE, Georgia 2018, escritor del libro la Planificación del capitán Olímpico de ajedrez. Entrenador de deportistas títulados.
Únete a nuestra comunidad octopuchess en: