El ajedrez es un deporte reconocido oficialmente por el Comité Olímpico Internacional (COI) desde 1999 (Taneja, 2009; Golf, Doping for Chess Performance, 2015), siendo la FIDE su órgano rector desde 1924, una institución conformada por más de 190 países y decenas de millones de jugadores repartidos en los 5 continentes (FIDE, 2020). El ajedrez es uno de los deportes más populares a nivel mundial, el cual se puede practicar en cualquier lugar, solo se necesita de un tablero de variados materiales (fisico o virtual) y algunas veces no se necesita de uno de ellos, también se puede jugar a ciegas. En internet se juegan millones de partidas diariamente (Ojeda, 2020), es practicado por personas de todas las edades y en los torneos se pueden enfrentar niños pequeños contra personas de la tercera edad, lo que normalmente no se ve en otras disciplinas deportivas.
La FIDE otorga títulos a los jugadores que alcanzan cierto nivel de juego, algo similar a lo que ocurre con los colores de los cinturones y los “Dan” en karate, estos en su orden de abajo hacia arriba son CM (Candidato a Maestro FIDE), FM (Maestro FIDE), Maestro Internacional (MI) y GM (Gran Maestro), en femenino son los mismos pero con la letra “W” al inicio, ejemplo WGM (Gran Maestro Femenino) (FIDE, 2020). Estos títulos se obtienen cuando se logran buenas participaciones en algunas competencias internacionales, las cuales otorgan normas (un documento que certifica que se tuvo el desempeño requerido), con las normas requeridas y llegando a un puntaje Elo establecido se puede adquirir un título de la FIDE. El Elo es un sistema matemático ideado por el físico húngaro Arpad Elo, el cual está diseñado para calcular la fuerza relativa de los ajedrecistas , y sube o baja dependiendo el rendimiento del deportista en competencia (Elo, 1978).
El camino del ajedrecista para llegar a convertirse en Gran Maestro es de mínimo 6 años, sin embargo, son contados los deportistas que lo han logrado en ese tiempo en la historia del ajedrez. Es necesario invertir miles de horas de análisis y memorización de tácticas y diferentes posiciones de juego (Charness, Tuffiash, Krampe, Reingold, & Vasyukova, 2005), Almacenando por medio de estudio y práctica deliberada más de 100.000 patrones de información en su memoria durante aproximadamente 10 años ( Amidzic, Riehle, Fehr, Wienbruch, & Elbert, 2001). En el mundo la mayoría de los deportistas que han alcanzado tan anhelado nivel lo han logrado después de una década de entrenamiento sistematizado y buenas competencias internacionales. En Latinoamérica es aún más complejo, debido a la falta de eventos con un alto nivel de competencia, de buenos procesos deportivos y de recursos económicos para viajar a competir.
En la historia de Colombia solo 11 deportistas han obtenido el título de Gran Maestro y 2 de WGM, evidencia de lo complejo que es el camino a la Gran Maestría para los colombianos. Teniendo en cuenta los beneficios que traería para el nivel general de nuestro país lograr multiplicar la cantidad de jugadores con nivel de Gran Maestro, es necesario crear un proyecto a gran escala el cual debe comenzar con un programa de capacitación para el personal administrativo de ligas y clubes, jueces, instructores y entrenadores; continuando con la masificación del ajedrez en cada uno de los rincones del país, con una metodología estandarizada que permita tener un mayor control del proceso; de la masificación deben surgir unos deportistas talento, los cuales deben ser apoyados con métodos para una formación más específica, y así posteriormente continuar con un programa que busque convertir a los talentos identificados en Grandes Maestros de la FIDE.
¿Qué es entrenar ajedrez?
El entrenamiento de ajedrez es un proceso sistematizado que organiza cargas de trabajo físicas y mentales, con el objetivo de estimular cambios fisiológicos de supercompensación en el organismo del ajedrecista, que permitan mejorar su rendimiento deportivo. El deportista de ajedrez, al igual que sus colegas de otros deportes, requiere de un completo entrenamiento para mejorar su nivel competitivo, el cual está integrado por unos componentes comunes a las demás disciplinas: el componente teórico, el técnico, el táctico, el psicológico y el físico (Lotero Correa & Cano Velasquez, 2017).
El componente teórico abarca los conocimiento generales y específicos que el ajedrecista debe aprender para su desarrollo deportivo, en el ajedrez el componente teórico se relaciona principalmente con el estudio de las aperturas (primeras jugadas que se realizan en una partida); el componente técnico asociado con la automatización de los conocimientos adquiridos, en ajedrez el componente técnico esta principalmente relacionado con los finales de la partida (últimas jugadas); el componente táctico que integra a la estrategia (planificación) y a la táctica que es la ejecución de los planes por medio de maniobras combinativas y posicionales; y los componentes psicológico y físico que son los relacionados con el bienestar físico y mental del deportista (Lotero Correa & Cano Velasquez, 2017).
Componentes del rendimiento deportivo
Teniendo en cuenta el principio biológico de unidad funcional, el cual expresa que el cuerpo debe tratarse como un todo indisoluble donde todos los órganos y sistemas están interrelacionados los unos con los otros y son necesarios para su correcto funcionamiento (García Manso, Navarro Valdivieso, & Ruiz Caballero, 1996), podríamos afirmar que para tener un rendimiento óptimo en ajedrez es importante encontrarse bien tanto física como psicológicamente (Tribuiani, 2006), es por esta razón que un deportista con un organismo saludable podrá adquirir mejor los conocimientos durante el proceso de entrenamiento y tendrá mayores posibilidades de ponerlos en práctica durante la competencia.
El componente psicológico
El componente psicológico se divide en tres aspectos principales, el cognitivo, el emocional y el social. Los cuales son indispensables para que un deportista tenga un buen rendimiento deportivo.
Aspecto cognitivo
Es todo lo relacionado al procesamiento de la información, desde que nuestros sentidos captan posiciones presentadas en el tablero de ajedrez, hasta qué esta información sale de nuestro organismo en forma de jugada respuesta. Cada uno los pasos del proceso cognitivo que realiza un ajedrecista (sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento) tiene un gran universo de posibilidades para aprenderse, automatizarse y evaluarse, métodos que van desde lo tradicional hasta lo moderno como es el caso de los algoritmos de pensamiento, los cuales ayudan al deportista en formación a direccionar su atención hacia los aspectos más importantes de cada posición en el tablero, facilitándole la toma de decisiones y el incremento de su nivel a medida que estos algoritmos se van automatizando (Lotero & Urrea, 2020). Entre los principales aspectos de tipo cognitivo entrenados en el ajedrecista están: La atención, la concentración y la memoria. En este aspecto entran los componentes teóricos, tácticos y técnicos del rendimiento ajedrecístico.
Proceso cognitivo en el ajedrecista. (Lotero & Urrea, 2020)
- Aspecto emocional
Abarca lo relacionado con el control de las emociones, las cuales parten desde las básicas, miedo, ira, tristeza, alegría, hasta sus derivadas, ansiedad, desconfianza, impotencia, frustración, entusiasmo, etc. Se habla de control emocional, debido a que estas no se pueden eliminar son inherentes al ser humano y por más que queramos que no aparezcan siempre estarán presentes (Garcia Pazmiño, 2015). Es importante realizar un buen entrenamiento emocional para que durante las competencias no se vea afectado el proceso cognitivo por algún tipo de emoción que se nos salga de control, un deportista puede estar muy bien preparado técnicamente pero si emocionalmente está mal, su atención estará disminuida y por ende todo su proceso de toma de decisiones. Entre los principales aspectos de tipo emocional entrenados en el ajedrecista están: La tolerancia a la frustración, la autoconfianza y la motivación.
- Aspecto social
Este aspecto bien podría estar incluido en el emocional, ya que, puede afectar directamente las emociones del deportista. En el aspecto social se encuentra todo lo relacionado con el contexto socioeconómico del ajedrecista, su entorno familiar, educativo, su comunicación con los demás y todos los demás aspectos que tiene que ver con su vida en general. Este es de vital importancia tanto para el desarrollo integral del deportista del cual somos directamente responsables, como para el buen rendimiento en competencia, un deportista que esté preocupado por un aspecto relacionado con lo social difícilmente entrena o compite al máximo de sus capacidades.
- El componente físico:
A pesar de que el ajedrez es un deporte principalmente mental, requiere un gran gasto energético (Kumar, 2020), esto debido a las largas jornadas de competencia, las cuales comprenden de 4 a 10 horas diarias durante alrededor de una semana (a veces es necesario participar en varios torneos seguidos). Lo que conlleva para el deportista altos niveles de estrés general y una fatiga similar a la percibida después de correr una larga carrera en atletismo y teniendo en cuenta que el cerebro no produce glucosa, es necesario que el resto del cuerpo le suministre la energía extra, necesaria para aguantar hasta el final estas maratónicas jornadas (Golf, 2015).
Principales capacidades físicas relacionadas con el rendimiento ajedrecístico
La resistencia es la principal capacidad para el ajedrecista, tanto para aguantar las largas jornadas anteriormente mencionadas, como para gestionar todos los beneficios psicológicos relacionados con el estado de ánimo, el buen descanso, la salud en general y producción del BDNF (brain derived neurotrophic factor) , una proteína que ayuda a la neurogénesis y plasticidad neuronal, principalmente en el hipocampo cerebral (Arazi, Aliakbari, Asadi, & Susuki, 2019). Lo anterior se traduceen un mejor funcionamiento de la memoria, la cual es una de las capacidades principales para el ajedrez. También la fuerza es muy importante para todo lo que tiene que ver con el fortalecimiento de los músculos posturales para mantener una buena posición durante horas, la flexibilidad para temas preventivos, la velocidad y coordinación para el manejo la motricidad fina y el juego rápido en los remates de las partidas clásicas o en la modalidad de relámpago donde cada segundo es importante.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Llevar un estilo de vida saludable no solo sirve para reducir en un gran porcentaje las molestas enfermedades que aparecen durante los momentos de preparación o de competencia, reduciendo el rendimiento del deportista y en muchos casos haciéndolo retirar de los torneos. Tener buenos hábitos también es importante para potencializar las capacidades técnicas del ajedrecista. Una alimentación balanceada, rica en vegetales, y pescado, baja en azúcar y en malas grasas puede ayudar a potencializar el nivel en ajedrez, mejorando procesos cognitivos como la atención y la memoria. También es importante evitar el consumo de bebidas alcohólicas, energizantes y cualquier tipo de sustancias psicoactiva que pueda perjudicar la salud mental. Hacer ejercicio físico regularmente, alternándolo con buenos espacios de descanso y sueño también son hábitos amigables con la producción intelectual para el ajedrez.
Aporte de las ciencias aplicadas al proceso deportivo del ajedrecista
Entendiendo que el proceso de entrenamiento en ajedrez requiere de una integralidad entre cuerpo y mente, es necesario que el entrenador encargado de la parte técnica del ajedrecista pueda contar con la permanente asesoría de profesionales de otras ciencias que puedan ayudarle, tanto en la toma de decisiones técnicas, como con en el cuidado de la salud física y psicológica del deportista, con el objetivo de potencializar sus capacidades.
La esencia de la ciencia aplicada es buscarle usos prácticos al conocimiento científico (Asencio Cabot, 2014), en el ámbito deportivo estas disciplinas tienen como objeto de estudio todo lo relacionado con la aplicación del método científico para investigar los aspectos relacionados con la optimización de los procesos deportivos (Arias Odón, 2011). Entre las ciencias con aplicación en el proceso de desarrollo ajedrecístico se destacan la medicina, psicología, educación física y la informática. No quiero decir que están son las únicas, realmente hay muchas ciencias que pueden aportar en este proceso, pero las mencionadas anteriormente son las que tienen más aplicabilidad para el ajedrez.
REFERENCIAS
Amidzic, O., Riehle, H., Fehr, T., Wienbruch, C., & Elbert, T. (2001). Pattern of focal -bursts in chess players. Nature, 412, 603.
Arazi, H., Aliakbari, H., Asadi, A., & Susuki, K. (2019). Acute Effects of mental activity on response of serum BDNF and IGF-1 levels in elite and novice chess play. Medicina, 55, 189.
Arias Odón, F. G. (2011). Metodología de la investigación en las ciencias. EFDeportes(157).
Asencio Cabot, E. (2014). Una aproximación a la concepción de ciencia en la contemporaneidad desde la perspectiva de la educación científica. Ciência & Educação, 20(3), 549-560.
Charness, N., Tuffiash, M., Krampe, R., Reingold, E., & Vasyukova, E. (2005). The Role of Deliberate Practice in Chess Expertise. Applied Cognitive Psychology, 19, 151-165.
Elo, A. E. (1978). The Rating of Chess Players, Past and Present. New York: Ishi press.
FIDE. (2020). https://www.fide.com/fide/about-fide.
Garcia Manso, J., Navarro Valdivieso, M., & Ruiz Caballero, J. (1996). Bases teo?ricas del entrenamiento deportivo : principios y aplicaciones. Madrid: Gymnos.
Garcia Pazmiño, M. (2015). Psicoloía del deporte presiones deportivas y disposición combativa. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Golf, S. (2015). Biochemistry and Psychology of Chess and Classical Physical Exercise: Concurring or Conflicting Evidence? Sports Medicine & Doping, 5(2).
Golf, S. (2015). Doping for Chess Performance. Sports Medicine & Doping Studies, 5.
Kumar, A. (marzo de 2020). Entrena como un gran maestro. Selecciones.
Lotero Correa, F., & Cano Velasquez, O. (2017). Componente táctico del rendimiento en ajedrez: propuesta de un método de enseñanza y entrenamiento en edad infantil. Viref, 6(4).
Lotero, F., & Urrea, A. (2020). Propuesta metodológica para mejorar la toma de decisiones en ajedrez. Capablanca, 1(1).
Martin, D., Nicolaus, J., Ostrowski, C., & Rost, K. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Paidotribo.
Ojeda, E. (2020). El ajedrez para la cuarentena: 200 millones de partidas diarias.
Taneja, A. (2009). World of sports indoor (Vol. 1). Delhi, India: kalpaz.
Tribuiani, R. (2006). El máximo rendimiento en ajedrez. Italia: Prisma.
FM FAIBER LOTERO
Lichess, Facebook, Instagram, Youtube
Entrenador colombiano de ajedrez, entrenador de la liga de ajedrez de Bogotá, integrante del grupo de investigación GRICAFDE Universidad de Antioquia, especialista en entrenamiento deportivo, especialista en Psicología del deporte y la actividad física, licenciado en educación física y deportes, estudiante maestría en fisiología del ejercicio. diplomado en administración deportiva Comité Olímpico colombiano, diplomado en organización de grandes eventos deportivos Comité Olímpico,Instructor FIDE, Georgia 2018, escritor del libro la Planificación del capitán Olímpico de ajedrez. Entrenador de deportistas títulados.
Únete a nuestra comunidad octopuchess en: