En muchas ocasiones me han preguntado sobre cómo es posible que con 2100 de Elo FIDE, pueda oficiar como entrenador de deportistas con mucho más nivel, Grandes Maestros, Maestros Internacionales o Maestros FIDE de mayor rango. La verdad es que esto es algo todavía inconcebible en el imaginario de una buena parte de la población ajedrecística. Quienes a pesar de ser conscientes de que en otros deportes es algo normal, afirman que el componente técnico del ajedrez es demasiado complejo y por ende piensan que solo los jugadores titulados de alto nivel pueden ejercer funciones óptimas de entrenamiento. Afortunadamente, en mi caso personal y por lo menos en mi país, he contado con la fortuna de poder aportar un grano de arena en el camino de transformar este paradigma, cambio que en mi opinión podría ayudar bastante al desarrollo de nuestro ajedrez.
Con los años se ha venido demostrando que la profesión de entrenador y la de deportista son dos cosas muy diferentes. Ambas se pueden complementar, pero en la práctica hacer las dos cosas al tiempo es un tema bastante complejo. Algunos lo logran y lo hacen muy bien, pero en muchos casos se termina descuidando como mínimo una de las dos profesiones. Aunque teniendo en cuenta lo difícil que es sobrevivir solo de jugar, es entendible que los buenos atletas se vean obligados a dictar clases o a convertirse en entrenadores para equilibrar su economía, algo que claramente no debería pasar. A los buenos deportistas hay que apoyarlos para que alcancen su máximo potencial y no desvíen su camino. Conozco también muchos buenos exjugadores de alto rango que luego se convirtieron en excelentes entrenadores y pueden transmitir espléndidamente toda su experiencia como deportistas a sus estudiantes. Pero el hecho de haber sido un excelente jugador tampoco es prenda de garantía para luego ejercer bien esta función.
Existen además algunos destacados entrenadores que no tienen un alto nivel como jugadores, pero que se han esforzado para encontrar las mejores herramientas para potenciar las capacidades de sus estudiantes. Es innegable también que estos entrenadores tienen un camino más difícil para escalar en el gremio y en la mayoría de los casos a pesar de encontrarse bien capacitados para preparar deportistas titulados, se ven obligados a aceptar trabajos solo en los niveles de iniciación o intermedio. En esta ocasión hablaremos un poco de estos profesionales y las cualidades con las que deben contar para realizar una buena labor trabajando con deportistas de alto nivel.
Principales características de un buen entrenador de rendimiento
En primer lugar es importante aclarar los conceptos de 'rendimiento' y de entrenamiento', en ajedrez. "El rendimiento en ajedrez podría definirse como la capacidad que tiene un ajedrecista para emplear de la mejor forma todos sus recursos (técnicos, físicos y psicológicos) en una situación de competencia. Mientras que entrenar ajedrez es ese proceso sistematizado que organiza cargas de trabajo físicas y mentales, con el objetivo de estimular cambios fisiológicos de supercompensación en el organismo del ajedrecista, que permitan mejorar ese rendimiento deportivo”.
El proceso de búsqueda del buen rendimiento ajedrecístico tiene dos personajes principales: 1) el deportista, quien es el que juega las partidas; 2) su entrenador, quien estará cumpliendo una función de compañero permanente y a su vez está encargado de potenciar el nivel de su atleta. Entre las muchas características que debe tener un entrenador de rendimiento, destacaré las que considero más importantes:
Conocimientos técnicos básicos: fundamentos en aspectos de la apertura, el medio juego y los finales. Recomiendo prestarle especial atención al estudio a los conceptos de estructuras de peones, a la relación de piezas menores, a los patrones de ataque y defensa; a las maniobras posicionales y a las combinativas. En mi opinión son la esencia del ajedrez, y sin importar la fuerza de nuestro estudiante podemos analizar sus partidas con esta base.
Conocimientos básicos en pedagogía: el instructor puede saber mucho, pero esto no significa que toda esa información que intenta transmitirle a su estudiante cumpla el objetivo. Es indispensable tener nociones de los principios pedagógicos. El proceso de enseñanza en realidad comprende dos aspectos: el de enseñanza y el de aprendizaje; dos procesos complementarios que necesitan encontrar la perfecta armonía entre ambos para que realmente se logren los propósitos.
Conocimientos básicos del proceso cognitivo del ajedrecista: no basta solo con transmitir un conocimiento técnico al deportista, es necesario también conocer como el atleta procesa dicha información partiendo desde la sensación, percepción, atención y memoria, hasta todo lo relacionado con su toma de decisiones (evaluación, planificación y ejecución). Conociendo este proceso podremos identificar deficiencias y realizar las acciones correctivas pertinentes. Esto es básicamente lo que se entrena en el ajedrez.
Conocimientos básicos en entrenamiento deportivo: es importante ser muy organizados con los estímulos con los que pretendemos generar los cambios positivos en el ajedrecista. Esto se logrará con una adecuada sistematización y planificación del entrenamiento.
Conocimientos básicos en fisiología: Para realizar estos planes de entrenamiento, es indispensable conocer cómo funciona el organismo humano, principalmente manejar conceptos como el de la respiración, la homeostasis, la fatiga, la recuperación y los principios biológicos del rendimiento ajedrecístico. Solo de esta manera podremos lograr el máximo rendimiento en los deportistas.
Disciplina: ningún proceso deportivo tiene éxito sin no existe la disciplina. Y esta debe comenzar por el entrenador, de tal manera que se guie con el ejemplo. El primero que debe poseer una gran capacidad de trabajo y un elevado sentido de la responsabilidad es el entrenador.
Empatía y conocimientos básicos en psicología del deporte: teniendo en cuenta que trabajamos con seres humanos y no con máquinas, debemos entender a nuestros deportistas como seres emocionales que gozan con cada éxito pero que sufren con cada derrota. Conocer cada detalle de la psicología ajedrecística es clave para guiar correctamente a nuestros pupilos en esa montaña rusa de emociones, conocida como carrera deportiva.
Determinación: se pueden cumplir todos los aspectos anteriores pero si no se cuenta con la fuerza interna para proponerse grandes metas y esforzarse al máximo para alcanzarlas, definitivamente será muy difícil ser un buen entrenador de rendimiento. El mundo está lleno de gente con ganas de alcanzar algo, pero sin la determinación para creérselo y pagar el precio para lograrlo (trabajo duro y ordenado por mucho tiempo).
Buena intuición: esta es necesaria a la hora de preparar partidas específicas, pues en muchos casos el nivel de los atletas en batalla es algo relativo y cualquiera de los dos puede ganar la partida. En este punto el plan de juego planteado por el entrenador es vital. Saber con cuál apertura comenzar, qué tipo de maniobras emplear (de ataque o defensa), qué estructuras plantear o de qué forma cambiar las piezas; todo lo anterior hace una gran diferencia. Para esto es necesario conocer muy bien tanto a nuestro deportista como al rival y determinar si es mejor jugar a nuestra manera sin importar lo que haga el otro, lo que es habitual cuando el rival no es bueno en nuestro terreno; o, por el contrario, si vamos a cambiar nuestra guardia y plantearemos una estrategia enfocada principalmente en las debilidades del rival, sacándolo de su zona de confort. En cada partida estas serán las primeras decisiones que hay que tomar y depende en gran medida del entrenador.
Manejo de las herramientas tecnológicas: en una época donde las máquinas han superado con claridad el nivel y fuerza de juego del campeón mundial humano, estamos en la obligación de unirnos a ellas para seguir desarrollando nuestro milenario juego cada día con mayores niveles de precisión. Por esta razón, no tiene sentido aislar la tecnología de los procesos de entrenamiento y preparación de las competencias. Debemos replantearnos la anticuada idea de que todo en el entrenamiento ya esta escrito, y adaptarnos a lo nuevo. De lo contrario, en la actualidad, hablando en términos puramente deportivos, moriremos en el intento de alcanzar el máximo rendimiento.
Existen en la actualidad muchas herramientas tecnológicas, pero entre todas ellas destaco los motores de análisis, tanto los convencionales que son basados en gigantescas bases de datos, como los de las modernas redes neuronales de la inteligencia artificial. A pesar de contar con información recopilada tras siglos de historia, estas tecnologías abren la puerta a un nuevo tipo de ajedrez, uno impensado décadas anteriores, donde por ejemplo el concepto de avanzar los peones laterales sin evidente explicación convencional es totalmente válido. Todos estos nuevos conceptos y métodos se pueden revisar con mayor especificidad en los libros de Mathew Sadler “Game changer” y “The silicon road to chess improvement”, los cuales amplían las ideas sobre el entrenamiento con tecnología.
El entrenador de rendimiento debe volverse un experto en interpretar las ideas y jugadas de las máquinas. Para de esta manera guiar mejor al deportista, llevarlo a entender el porqué de las cosas y no simplemente hacer la primera jugada de la máquina. Por ejemplo, apoyado en mi experiencia les puedo decir que en diversas posiciones, entre las líneas 3 y 4 propuestas por la inteligencia artificial, se encuentra un Mar de creatividad, basado en jugadas que giran en torno al concepto de restricción del movimiento del rival, en el cual los oponentes en muchos casos van a colapsar. Es cuestión de abrir nuestras mentes, sumergirnos en estas ideas y buscar comprenderlas para sacarles el mayor provecho posible.
No hay necesidad de ser un Gran Maestro del juego para convertirse en un experto en el manejo de la tecnología, es cuestión de tener dos características anteriormente mencionadas: a) Conocimientos técnicos básicos; b) Intuición. Con esto sumado a un buen equipo un jugador de 2000 de Elo ya no tendrá solo ese nivel, sino que sumado al poder de la máquina se logra alcanzar una sinergia que potencializará el nivel a un equivalente de más de 3500 de Elo, es a esto lo que denomino un "Entrenador Cyborg", en el sentido que es mitad máquina y mitad humano. Me refiero a un tipo de entrenador que además de cumplir con las cualidades humanas necesarias para ser buen entrenador, también posee un buen manejo de la tecnología, llevándolo a estar totalmente capacitado para entrenar a cualquiera de los mejores deportistas del mundo.
En una entrevista realizada a uno de los más importantes jugadores del mundo, Hikaru Nakamura, publicada por el portal new.uschess.org el 7 de junio de este año, cuando le preguntaron por el trabajo con su entrenador, Kriss Litteljhon (2156 de Elo FIDE, con el que trabaja hace más de 10 años y que lo ha llevado a estar en la élite mundial en todas las modalidades), el maestro Nakamura comentó lo siguiente:
Sobre el Elo de su entrenador:
“Ser capaz de entender lo que alguien en ese nivel puede hacer, donde entienden cómo piensa la computadora, es más importante que su nivel de calificación real. Yo tomé ese enfoque cuando nadie más lo hizo. Estoy muy orgulloso de eso, porque he visto gente que lo hace cada vez más”.
Sobre el hecho de que otros tienen un GM destacado como sus segundos y él no:
“Puedes hablar de Fabiano o incluso de Magnus hasta cierto punto, cuyos segundos principales puede ser un gran maestro, pero mucha gente hoy en día tiene a alguien que tiene una calificación un poco más baja: un maestro, un maestro internacional, lo que sea. Ser, alguien muy bueno en el uso de motores de computadora para comprender las evaluaciones y lo que las computadoras realmente piensan sobre ciertas posiciones”.
Sobre quién tiene que jugar la partida:
“Al final del día, no tienen que jugar la partida, yo sí, u otro super-GM tiene que hacerlo. Mientras puedan conseguirnos esa posición, eso es mucho más importante que su verdadera habilidad de juego... siempre y cuando entiendan las evaluaciones de la computadora. Conseguimos las posiciones y hacemos nuestra magia. Y estoy muy orgulloso de eso”.
Estas afirmaciones de Nakamura nos dan a entender que se encuentra muy cómodo con su entrenador independientemente del nivel de este como jugador. Y teniendo en cuenta la fuerza mostrada en el torneo de candidatos, podríamos decir que su entrenador ha realizado un buen trabajo.
Conclusiones
• No se trata de entrar en discusiones innecesarias sobre cuál tipo de camino sea el mejor para convertirse en un buen entrenador, si ser primero un gran jugador o si lo mejor sea dejar a un lado el camino de jugador y prepararse exclusivamente para ser entrenador. Lo cierto es que sin importar el nivel con el que se cuente como jugador, se deben poseer vocación y preparación para ejercer bien la profesión.
• Los "entrenadores cyborg" se han venido ganando un espacio durante las últimas décadas, llegando incluso a trabajar en la élite mundial. En lo personal, pienso que en un futuro no tan lejano la gente dejará de fijarse en el Elo FIDE a la hora de buscar los servicios de un entrenador.
---------------------------------------------------------
FM FAIBER LOTERO
Lichess, Facebook, Instagram, Youtube
Entrenador colombiano de ajedrez; entrenador de la liga de ajedrez de Bogotá, integrante del grupo de investigación GRICAFDE Universidad de Antioquia; especialista en entrenamiento deportivo;, especialista en Psicología del deporte y la actividad física; licenciado en educación física y deportes; estudiante maestría en fisiología del ejercicio; diplomado en administración deportiva Comité Olímpico colombiano; diplomado en organización de grandes eventos deportivos Comité Olímpico;entrenador FIDE; Georgia 2018, escritor del libro la Planificación del capitán Olímpico de ajedrez; entrenador de deportistas títulados de diferentes paises; capacitador de entrenadores.
FM FAIBER LOTERO
Lichess, Facebook, Instagram, Youtube
Entrenador colombiano de ajedrez, entrenador de la liga de ajedrez de Bogotá, integrante del grupo de investigación GRICAFDE Universidad de Antioquia, especialista en entrenamiento deportivo, especialista en Psicología del deporte y la actividad física, licenciado en educación física y deportes, estudiante maestría en fisiología del ejercicio. diplomado en administración deportiva Comité Olímpico colombiano, diplomado en organización de grandes eventos deportivos Comité Olímpico,Instructor FIDE, Georgia 2018, escritor del libro la Planificación del capitán Olímpico de ajedrez. Entrenador de deportistas títulados.
Únete a nuestra comunidad octopuchess en: