El ajedrecista, como cualquier otro deportista requiere de una ardua preparación para la consecución de altos logros en competencia, así como para poder mantenerse en la cima de las clasificaciones nacionales e internacionales. El entrenamiento del ajedrez podría definirse como el proceso sistematizado que organiza estímulos (cargas) de trabajos físicos y mentales, con el objetivo de generar cambios fisiológicos de supercompensación en el organismo del ajedrecista, que permitan mejorar su rendimiento deportivo.
Este proceso no siempre es realizado de la mejor forma por parte de los instructores, entrenadores y/o deportistas. En nuestro medio se asignan con frecuencia estímulos al azar, sin planeación, sin orden y sin ningún tipo de mediciones. Esto sucede algunas veces por desconocimiento de los principios biológicos del entrenamiento, los fundamentos de la pedagogía o del entrenamiento en general, pero en muchos casos también por la falta de voluntad para realizar los protocolos necesarios, los cuales, a pesar de no tener una alta complejidad, necesitan del tiempo y la disposición para realizarlos periódicamente. Este trabajo desordenado al que denomino “entrenamiento al bulto”, en la gran mayoría de los casos trae como consecuencia un bajo rendimiento deportivo y es una de las principales causas del deficiente nivel deportivo del ajedrez latinoamericano y del retraso técnico que poseemos, comparado con el alto rendimiento de las potencias mundiales. Entendiendo también, que las fallas en la metodología del entrenamiento no son la única razón para esta problemática; las carencias relacionadas con los factores socioeconómicos, los malos hábitos de tipo cultural y las deficientes decisiones administrativas han influido también en esta situación.
Un buen plan de entrenamiento en ajedrez debería contar con: un completo diagnóstico del nivel del deportista en cada una de las principales variables de los 5 componentes del rendimiento (teórico, táctico, técnico, psicológico y físico), del cual deben salir los datos para definir de la mejor manera las metas y los objetivos; la determinación de los medios y los métodos del entrenamiento; la descripción de los elementos de control del proceso, los cuales permitirán saber si se están cumpliendo dichas metas y objetivos; la programación de las actividades a realizar; la periodización de las fases de preparación; la determinación de los estímulos grupales e individuales; y la dosificación de esos estímulos para buscar de manera más precisa una fatiga controlada en el deportista, y así, llevarlo hacia los estados de supercompensación y de óptimo nivel en temporadas de competencias y no a destiempo como ocurre con frecuencia. Todo esto, teniendo en cuenta con anterioridad los principios biológicos y pedagógicos del entrenamiento deportivo, para realizar así, una planificación coherente y de mayor calidad.
Los planes de entrenamiento deben ser vistos como una herramienta que facilitará nuestra labor, que nos ahorrará tiempo y que nos dará más y mejores resultados a mediano y largo plazo. De ninguna manera deben pensarse como ese documento aburrido que por obligación debemos entregar al jefe o al metodólogo a principio de año y que con algo de suerte, nos dará alguna medalla al final de este. En esta ocasión haré énfasis en la descripción de los elementos de control, el cual, sin importar el método de planificación o periodización que se utilice, es uno de los componentes más importantes del proceso de entrenamiento, puesto que, nos permite tomar decisiones a tiempo y analizar si los estímulos que estamos realizando son los correctos para ese momento o si el deportista está cumpliendo con todo al pie de la letra, para en caso de no ser así, hacer las correcciones pertinentes.
En la actualidad una de las metodologías que utilizo para el control del entrenamiento grupal consiste en la entrega de un informe mensual: el cual posee como mínimo 16 tablas de clasificación (ranking), cada una correspondiente a una variable o elemento de control, con su respectivos análisis y recomendaciones. Clasificaciones por volumen: porcentaje de asistencia a entrenamientos y competencias, cantidad de ejercicios y de partidas. Para lo cual, teniendo en cuenta el nivel del grupo, asigno unos valores mínimos que el deportista debe cumplir a cabalidad, ya que en caso de fallar con alguno de ellos, su nombre será resaltado en color rojo y si esta situación vuelve a repetirse en otro de los meses del año, será retirado inmediatamente del proceso de entrenamiento sin importar su nivel de juego o resultados en competencia (aclarando que dicho atleta puede continuar entrenando con otra institución o entrenador y más adelante volverse a presentar pero con otras condiciones y compromisos).
Todo esto con el objetivo de concientizar a nuestros deportistas de la importancia de la disciplina para la consecución de altos logros. De igual manera, la experiencia nos ha enseñado que un deportista “talentoso” sin disciplina, difícilmente puede alcanzar altos niveles ajedrecísticos.
En el informe también presento clasificaciones por el cambio (rendimiento) mensual en Elo FIDE, Elo táctico, técnico y práctico en sus diferentes variaciones, que me permiten conocer los avances de cada uno de los deportistas en determinado momento, con lo que se puede planear mejor la ondulación de los estímulos. Además de las clasificaciones por capacidad de trabajo y de rendimiento mensual, se presentan las clasificaciones por nivel actual en todos los anteriores ítems, para conocer la ubicación de cada deportista con respecto al grupo. Esta clasificación también tiene en cuenta otras variables que interfieren en el rendimiento del deportista, como lo son: la edad o las horas que este ha invertido en el deporte. De igual forma, el nivel actual nos puede servir entre otras cosas para seleccionar al equipo que participe en las competencias inmediatas.
A continuación (imagen 3), presento un ejemplo de la utilidad de las estadísticas brindadas por las plataformas online. Es una clasificación por cantidad de ejercicios de combinaciones resueltos en chesstempo.com, una plataforma que utilizo hace más de 12 años y que es de gran utilidad sobre todo para el trabajo táctico. En esta tabla están representados en color verde los deportistas que cumplieron con la meta de 900 ejercicios al mes, cantidad mínima para este grupo especifico de ajedrecistas (niños y adolescentes con nivel práctico inferior a 2000 de Elo lichess.org en la modalidad de blitz), el verde más oscuro significa que el deportista trabajó una mayor cantidad, algo que casi siempre es positivo, excepto si uno como entrenador asignó un límite en la planeación para efectos de recuperación o para evitar caer en estados de fatiga. En color rojo, se representa al ajedrecista que no cumplió la cifra mínima, quien inmediatamente entra en periodo de prueba y tiene solo una oportunidad más de permanecer en el proceso.
Existen muchas variables que se pueden medir utilizando el Elo y otras herramientas estadísticas de las diferentes plataformas o aplicaciones como son: lichess.org, chess.com, chesstempo.com, peonaislado.cf, fide.com, chess24.com, chess-results.com, entre muchas otras de acceso gratuito o de pago, adaptables a computadores, tablets o celulares. Algunas de las variables técnicas son: cantidad de partidas jugadas, tendencias de juego, patrones estáticos y dinámicos, visión inmediata, tiempo de reacción, resultados en torneos internos y externos, cantidad de errores en partidas, táctica combinativa con control de tiempo, Elo FIDE, nivel en repertorio de aperturas, nivel en finales, Etc. Además de las herramientas para medir lo relacionado con lo puramente técnico del ajedrez, existen avances tecnológicos que pueden medir variables fisiológicas y psicológicas que son de gran ayuda para el proceso deportivo, toda esta información es adaptada a las tablas de clasificación con lo que se puede llevar un excelente control del entrenamiento de manera integral, lo que permite tener un mejor rendimiento en competencia.
En conclusión, las clasificaciones son excelentes herramientas para el seguimiento, control y evaluación de los procesos de entrenamiento y sus variables. Con ellas garantizamos objetividad y transparencia a la hora de escoger selecciones o asignar patrocinios; nos evita malentendidos con administrativos, deportistas y sobretodo con sus familiares, quienes no pondrán poner en tela de juicio nuestra transparencia, dejando a un lado el tema del favoritismo hacia algún deportista, que tanto ha afectado los buenos procesos formativos, “los números no mienten” y nos indican con claridad quienes son los de mejor rendimiento y cuales poseen mayor proyección. Las clasificaciones también nos ayudan con la motivación, todos quieren ser los primeros para obtener los beneficios y pocos quieren ser los últimos, ya que estos informes son públicos para todas las personas que tengan que ver con el proceso. Entendiendo también que las reglas siempre deben estar claras desde el principio (reunión inicial) y nadie está obligado a entrar en estos procesos. Después de aceptar las condiciones, tanto el deportista como su familia deben tener un compromiso permanente con la disciplina y deben acatar cada una de las indicaciones técnicas, físicas y psicológicas, las cuales garantizarán que su rendimiento mejore considerablemente.
Imagenes
- Portada
- Contenidos del plan de entrenamiento.
- Ejemplo de tabla de clasificación por variable
FM FAIBER LOTERO
Lichess, Facebook, Instagram, Youtube
Entrenador colombiano de ajedrez, entrenador de la liga de ajedrez de Bogotá, integrante del grupo de investigación GRICAFDE Universidad de Antioquia, especialista en entrenamiento deportivo, especialista en Psicología del deporte y la actividad física, licenciado en educación física y deportes, estudiante maestría en fisiología del ejercicio. diplomado en administración deportiva Comité Olímpico colombiano, diplomado en organización de grandes eventos deportivos Comité Olímpico,Instructor FIDE, Georgia 2018, escritor del libro la Planificación del capitán Olímpico de ajedrez. Entrenador de deportistas títulados.
Únete a nuestra comunidad octopuchess en: