El ajedrez no es solo mover piezas sobre un tablero: es un mundo de decisiones que se conectan, una danza estratégica donde cada jugada puede cambiar el destino del juego. Precisamente, ese enfoque fue lo que motivó el estudio científico Emergent complexity in thedecision-making process of chess players, publicado en Scientific Reports en 2025.
Los autores fueron los físicos argentinos Andrés Chacoma y Orlando V. Billoni, con el respaldo de instituciones clave de Argentina: la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad de Buenos Aires y el CONICET. Ellos analizaron el ajedrez como un sistema complejo: un conjunto de decisiones simples que generan patrones estratégicos inesperados.
En su trabajo aparece el concepto de complejidad emergente, que significa que decisiones locales individuales (las jugadas) pueden resultar en efectos globales profundos (la evolución completa del juego). Otro concepto central es el tipping point o punto de quiebre: una jugada equivocada en ese momento puede cambiar totalmente el rumbo de la partida.
Para cuantificar esto, introdujeron el valor denominado delta: la diferencia entre la valoración que da el motor de ajedrez a la mejor jugada y a la segunda mejor. Si el delta es bajo, las opciones son similares; si es alto, solo una jugada es marcadamente superior. Es una forma clara de identificar los momentos en los que hay que pensar bien.
Glosario técnico aplicado a este estudio.
Con el objetivo de ayudar a la comprensión de este artículo comparto la definición de algunas de los conceptos utilizados:
PGN (Portable Game Notation): Formato digital estándar que registra cada jugada de una partida de ajedrez, como una especie de “partitura” del juego.
Stockfish: Uno de los motores de ajedrez más avanzados del mundo, capaz de analizar millones de jugadas por segundo y evaluar posiciones con extrema precisión.
ELO: Sistema de puntuación que mide la fuerza de un jugador; cuanto más alto el número, más experto se considera. las plataformas online tienen un concepto similar pero con fórmulas un poco diferentes.
Centipawn (centipeón): Unidad de medida utilizada por los motores de ajedrez; 100 centipawns equivalen a la ventaja de un peón. Permite cuantificar la calidad de una posición.
Delta: En este estudio, representa la diferencia entre la mejor jugada y la segunda mejor según el motor. Un delta alto indica que hay una opción claramente superior.
Tipping Point (Punto de quiebre): Momento decisivo de la partida donde una jugada puede cambiar completamente el resultado final.
Árbol de decisiones: Representación gráfica de todas las posibles jugadas futuras desde una posición; cada “rama” es una jugada posible, usada para estudiar cómo decide un jugador.
Nodo: En el contexto del árbol de decisiones, es una posición específica en el tablero desde la cual se pueden realizar distintos movimientos.
Complejidad emergente: Fenómeno por el cual decisiones simples generan patrones o comportamientos complejos e inesperados en el juego.
Materiales y Métodos
Muestra
El estudio se realizó con 7000 partidas de ajedrez clásico, todas en formato PGN (formato estándar para registrar partidas). Se agruparon así:
FIDE: 3000 partidas de torneos de elite (mundial y europeo), entre 2019 y 2022.
Lichess ELO alto: 1000 partidas jugadas por usuarios con ELO promedio >2500.
Lichess ELO bajo: 3000 partidas de jugadores con ELO <1500.
Este enfoque permitió comparar cómo razonan y deciden jugadores desde principiantes hasta grandes maestros. Todas las partidas empatadas fueron excluidas.
Instrumentos de medición
Las posiciones fueron analizadas con Stockfish 16, configurado a profundidad 20 y con múltiples hilos, lo que lo posiciona con más de 3500 ELO, muy por encima del nivel humano. Cada posición se evaluó en centipawns (100 centipawns = 1 peón). Por ejemplo, +100 centipawns significa ventaja de un peón completo.
El motor entregó una valoración para la mejor jugada y otra para la segunda mejor. El delta es la diferencia absoluta entre ambas. Si ese delta superaba el promedio del delta de esa partida, la posición se consideraba un tipping point, es decir, una jugada decisiva.
Análisis de datos
Las partidas se dividieron en Grupo W (ganadores) y Grupo L (perdedores). Se estudió cómo el delta evolucionaba jugada a jugada y se compararon los dos grupos.
También se construyó un árbol de decisiones, en que cada posición es un nodo y cada posible movimiento, una rama. En ese árbol se midió cuántas ramas tenía cada nodo, cuántas veces se repetían posiciones y qué caminos elegían los jugadores según su nivel.
Finalmente, introdujeron un modelo nulo, donde las jugadas se escogían al azar (pero siempre legales), para comparar cómo actúan los humanos frente al azar.
Resultados
A medida que avanza la partida, el delta tiende a crecer, lo que significa que las decisiones se vuelven más relevantes. En el Grupo W, las posiciones con delta alto aparecen con mayor frecuencia y de forma sostenida. En el Grupo L, el delta disminuye hacia el final, como si se agotaran las opciones estratégicas.
Cuando el delta es alto, es decir, cuando una jugada se destaca claramente por encima de las demás, los jugadores tienden a identificarla con mayor precisión. Esto sugiere que, en momentos críticos donde la diferencia entre opciones es marcada, el proceso de toma de decisiones se facilita, independientemente del nivel del jugador. En otras palabras, cuando la jugada correcta brilla con claridad, la intuición y el cálculo convergen con mayor efectividad.
En el árbol de decisiones, los expertos exploran menos ramas, lo que sugiere que detectan rápidamente las mejores jugadas. En cambio, los menos experimentados exploran más caminos pero sin orden ni claridad.
El modelo aleatorio presentó deltas más altos pero sin ningún patrón coherente. Esto significa que tener muchas jugadas críticas no equivale a jugar bien; lo que importa es cómo se manejan esas decisiones.
Conclusiones
El estudio demuestra que el parámetro delta es un buen indicador de la dificultad de una decisión en una partida de ajedrez. Las partidas ganadas muestran trayectorias con mayor número de posiciones críticas bien resueltas, mientras que en las partidas perdidas, esa complejidad se reduce, lo que puede reflejar un deterioro en el proceso de toma de decisiones.
Los autores también sugieren que una estrategia eficaz podría consistir en forzar al oponente a jugar en posiciones con bajo delta, donde no hay jugadas claramente buenas, lo que aumenta la probabilidad de que cometa un error por incertidumbre.
Opiniones personales
Desde hace un tiempo, vengo publicando artículos con un propósito muy claro: acercar la ciencia a la comunidad ajedrecística. Muchos de los estudios más valiosos sobre ajedrez están escritos en lenguaje técnico, en otros idiomas, publicados en revistas indexadas y con acceso restringido. Eso hace que la mayoría de nosotros, jugadores, entrenadores, directivos, padres de familia,no tengamos contacto directo con esos avances. Y sin embargo, son investigaciones que pueden ayudarnos a entender mejor cómo pensamos, cómo aprendemos y cómo podemos entrenar de forma más efectiva.
Por eso creo que es fundamental que como comunidad nos mantengamos al día con lo que la ciencia está descubriendo sobre nuestro juego milenario. No solo para consumir ese conocimiento, sino también para atrevernos a producirlo. El ajedrez no es solo arte y competencia: también es ciencia. Y si queremos que nuestro deporte crezca, necesitamos participar activamente en su estudio, desde nuestras propias realidades y contextos.
En ese sentido, me parece muy valioso el trabajo que realizaron los científicos en este estudio. Es un estudio serio, bien estructurado, que aborda un tema complejo con herramientas de alto nivel. Aunque todavía falta mucha investigación por hacer, especialmente en lo que respecta a la diversidad de muestras y metodologías, este trabajo marca un camino importante. Nos muestra que el cerebro del ajedrecista cambia con la práctica, que se adapta, que se vuelve más eficiente. Y eso, más allá de lo técnico, es profundamente inspirador.
Hace varios años implementé en mis entrenamientos un sistema que desarrollé y llamé Método del Rastrillo, enfocado en mejorar el cálculo de variantes y la precisión en la toma de decisiones, sin perder de vista la calidad. Lo comparo con pasar un rastrillo por el tablero: la idea es que ninguna posibilidad estratégica se escape.
Aunque unos parrafos más adelante explico en detalle sus componentes y dinámica, quiero destacar aquí cómo el concepto de delta, presentado en el estudio reseñado, establece un vínculo directo con la lógica de este método. El delta cuantifica de manera objetiva cuán importante es elegir correctamente en una posición específica, y eso es exactamente lo que buscamos entrenar: reconocer los momentos críticos en los que una jugada sobresale claramente por encima de las demás, y cualquier otra opción es un error.
En deportistas de rendimiento, el Método del Rastrillo ha dado resultados muy positivos. Ha ayudado a formar jugadores más atentos, más profundos en su cálculo y con una mejor capacidad para identificar cuándo una decisión es verdaderamente crítica. El estudio refuerza esta perspectiva desde la evidencia científica, lo que me motiva aún más a seguir construyendo puentes entre investigación y práctica.
También quiero resaltar algo que considero fundamental en todo proceso educativo: el mejor método es el que le sirve a cada entrenador y a cada jugador. Es importante que experimentemos, que hagamos nuestros propios ensayos y que saquemos conclusiones en función de nuestras realidades. Lo que para unos puede ser altamente eficaz, para otros quizás no encaje. Compartir, adaptar y evolucionar son claves para el crecimiento.
Resúmen del método del rastrillo (Lotero, 2017)

Objetivo
Mejorar el cálculo de variantes en ajedrez, aumentando progresivamente la profundidad. El nombre hace referencia a la acción de “barrera” el tablero como un rastrillo lo hace con un grupo de hojas: revisar meticulosamente todas las posibilidades para que no se escape ninguna opción relevante.
Descripción general
El jugador deberá analizar al menos 50 posiciones y seleccionar la mejor jugada posible en cada una de ellas. Se considerará correcta cualquier jugada que coincida con la primera opción sugerida por el módulo de análisis, o alguna alternativa cuya evaluación no difiera en más de 0.30 puntos con respecto a la mejor. se utiliza el 0.30 debido a que es en promedio la ventaja que brindan los diferentes motores a las blancas al comenzar la partida (entre 0.20 y 0.30)
La comparación se realiza con las jugadas recomendadas por los motores de ajedrez, entendiendo que desde hace años el nivel más alto del ajedrez no lo representan los humanos, sino las máquinas. Aunque en determinadas situaciones puede ser razonable seguir la intuición humana, ya que jugamos principalmente contra otros humanos, ejemplo de estos los gambitos. En la mayoría de los casos las máquinas tienden a ofrecer jugadas superiores, incluso en contextos humanos.
Si logra por lo menos 40 aciertos (80%), se incrementa la intensidad del cálculo en dos jugadas: una propia y una del rival. Por ejemplo, de calcular una jugada, pasará a resolver tres movimientos: propia - rival - propia.
Si no se alcanza ese porcentaje mínimo, se mantiene la intensidad en el siguiente bloque de ejercicios, buscando superar el rendimiento previo. Es fundamental llevar registro del progreso.
El avance es progresivo y exigente. No se requiere prisa, pero sí constancia.
Pasos del método
Recopilación de posiciones: el entrenador selecciona posiciones aleatorias según los objetivos del proceso formativo. La idea es que el deportista no sepa si debe atacar o defenderse, o si debe realizar una maniobra posicional o una combinación. Lo más parecido a una situación real posible.
Definición de la intensidad: e inicia con el cálculo de una jugada. Cada vez que se alcanza el umbral del 80% de aciertos, se incrementan dos jugadas por nivel (una propia y una del rival).
Resolución práctica en tablero físico o virtual con tiempo límite: El jugador trabaja la posición en el formato que utilice, dedicando entre 5 y 10 minutos al cálculo de cada ejercicio.
Registro y verificación con el módulo: se escribe la jugada propuesta y todas las variantes consideradas. Luego se compara con el motor de análisis, el cual debe pensar al menos un minuto por posición.
Evaluación objetiva del ejercicio: Si su elección se aleja más de 0.30 puntos de la mejor jugada, el ejercicio se califica como incorrecto. y se registra el resultado en una tabla de segumiento.
Niveles de intensidad
Nivel Movimientos requeridos
1 Jugada propia (1 movimiento), Aunque obviamente para ver una primer jugada tambien hay que profundizar en el cálculo, pero al principio estamos intentando hacer la primera.
2 Propia - respuesta rival - siguiente propia (3 movimientos)
3 Propia - rival - propia - rival - tercera propia (5)
... Se incrementan dos jugadas por cada nivel adicional
Dato complementario: Muy pocos jugadores han logrado superar el segundo nivel. A la fecha solo titulados (IM y GM). Es una herramienta de alta exigencia cognitiva que requiere disciplina y mucha comprensión posicional.
Recomendación previa
Antes de aplicar este método, se recomienda consolidar años de conocimientos estratégicos en: estructuras de peonees, manejo de piezas menores, valoración posicional. Esta preparación permite que el jugador esté en condiciones minimas de afrontar la exigencia del Método del Rastrillo.
Si deseas obtener más detalles sobre el estudio Computers and chess masters: Emergent complexity in thedecision-making process of chess players, puedes consultar Aquí
FM FAIBER LOTERO
Lichess, Facebook, Instagram, Youtube
Entrenador colombiano de ajedrez, entrenador de la liga de ajedrez de Bogotá, integrante del grupo de investigación GRICAFDE Universidad de Antioquia, especialista en entrenamiento deportivo, especialista en Psicología del deporte y la actividad física, licenciado en educación física y deportes, estudiante maestría en fisiología del ejercicio. diplomado en administración deportiva Comité Olímpico colombiano, diplomado en organización de grandes eventos deportivos Comité Olímpico,Instructor FIDE, Georgia 2018, escritor del libro la Planificación del capitán Olímpico de ajedrez. Entrenador de deportistas títulados.
OTROS ESCRITOS DEL FM FAIBER LOTERO
Únete a nuestra comunidad octopuchess en: