El ajedrez no es solo un juego de reyes, sino también un laboratorio viviente para estudiar cómo funciona el cerebro humano. En una reciente revisión sistemática publicada en la revista científica Brain Mechanisms, un equipo internacional liderado por MJ Williams, M. Palace, JC. Welsh y SJ Brooks analizó 18 estudios de neuroimagen para responder una pregunta fascinante: ¿en qué se diferencia el cerebro de un maestro de ajedrez del de un jugador principiante?
Este estudio se llevó a cabo principalmente en Reino Unido y Estados Unidos, con la participación de universidades como Oxford, Cardiff y la Universidad de California. Utilizando tecnologías como la resonancia magnética funcional (fMRI), la espectroscopía funcional por infrarrojo cercano (fNIRS) y el electroencefalograma (EEG), los investigadores buscaron los “correlatos neuronales” del ajedrez, es decir, las zonas del cerebro que se activan o cambian estructuralmente en función del nivel de experiencia ajedrecística.
Materiales y Métodos
Muestra
La revisión incluyó 18 estudios con más de 500 participantes. De ellos, 374 eran hombres y 178 mujeres, aunque algunos estudios no reportaron el género. Los expertos eran jugadores con títulos reconocidos y años de entrenamiento sistemático, mientras que los novatos sabían jugar pero no tenían formación formal. Las edades promedio iban de los 20 a los 40 años.
Los estudios compararon a expertos y novatos en condiciones como:
Resolver problemas de ajedrez de distintos niveles de dificultad.
Jugar partidas rápidas contra oponentes de diferente nivel.
Observar posiciones en una pantalla y decidir la mejor jugada.
Participar en sesiones de neuroimagen en reposo (sin jugar activamente).
Instrumentos de medición
Los investigadores utilizaron cuatro tecnologías principales:
fMRI (resonancia magnética funcional): mide qué partes del cerebro se activan durante tareas cognitivas.
EEG (electroencefalograma): registra la actividad eléctrica cerebral, útil para ver cómo responde el cerebro ante decisiones rápidas.
fNIRS (espectroscopía funcional): mide el flujo sanguíneo cerebral, indicando qué zonas están trabajando más.
MRI estructural: permite ver cambios físicos en el cerebro, como el grosor de la corteza o el volumen de ciertas regiones.
Cada tecnología fue aplicada en contextos específicos: desde partidas reales hasta tareas de visualización o resolución de problemas.
Análisis de datos
Los datos se analizaron mediante:
Modelos de conectividad funcional: para ver cómo se comunican distintas zonas del cerebro.
Homogeneidad funcional (FcHo): para evaluar si ciertas regiones trabajan de forma más sincronizada en expertos.
Volumetría cerebral: para comparar el tamaño de estructuras como el tálamo o la corteza occipitotemporal.
Análisis dinámico de conectividad (meta-estados): para observar cómo cambian las redes cerebrales a lo largo del tiempo.
Los estudios también aplicaron técnicas como análisis de componentes independientes, correlaciones de ventana deslizante y conectomas funcionales y morfométricos.
Resultados
Los hallazgos fueron tan sorprendentes como reveladores:
Los expertos mostraron mayor activación en el giro fusiforme y el giro temporal medio posterior, regiones clave para el reconocimiento visual y la percepción espacial.
También presentaron una conectividad más fuerte entre áreas responsables del control cognitivo y la toma de decisiones, como la corteza prefrontal dorsolateral y la corteza cingulada anterior.
A nivel estructural, los expertos tenían menos volumen de materia gris en zonas como el tálamo y la unión occipitotemporal. Esto sugiere una mayor eficiencia neuronal: menos recursos para hacer más.
En estudios con EEG, los expertos mostraron patrones eléctricos más estables y adaptativos, especialmente en situaciones de presión.
Conclusiones
Los autores concluyen que el ajedrez no solo refleja habilidades cognitivas avanzadas, sino que también las moldea. La práctica deliberada y prolongada transforma el cerebro, tanto en su estructura como en su funcionamiento. Estas adaptaciones permiten a los expertos tomar decisiones más rápidas, controlar mejor sus emociones y anticipar jugadas con mayor precisión.
Además, se plantea que el ajedrez podría ser una herramienta útil para entrenar funciones ejecutivas en contextos como la educación, la salud mental o el entrenamiento militar.
Discusión
Los autores destacan que el ajedrez es un modelo ideal para estudiar la “experticia”, es decir, cómo se desarrolla el talento a través de la práctica. A diferencia de otros juegos, el ajedrez tiene reglas claras, niveles de dificultad definidos y una rica historia de investigación.
También señalan limitaciones: muestras pequeñas, escasa representación femenina y metodologías diversas que dificultan la comparación entre estudios. Aun así, el estudio ofrece una síntesis valiosa y propone nuevas líneas de investigación, como el uso del ajedrez como intervención cognitiva en poblaciones clínicas o profesionales bajo presión.
Opiniones personales
Desde hace un tiempo, vengo publicando artículos con un propósito muy claro: acercar la ciencia a la comunidad ajedrecística. Muchos de los estudios más valiosos sobre ajedrez están escritos en lenguaje técnico, en otros idiomas, publicados en revistas indexadas y con acceso restringido. Eso hace que la mayoría de nosotros, jugadores, entrenadores, directivos, padres de familia,no tengamos contacto directo con esos avances. Y sin embargo, son investigaciones que pueden ayudarnos a entender mejor cómo pensamos, cómo aprendemos y cómo podemos entrenar de forma más efectiva.
Por eso creo que es fundamental que como comunidad nos mantengamos al día con lo que la ciencia está descubriendo sobre nuestro juego milenario. No solo para consumir ese conocimiento, sino también para atrevernos a producirlo. El ajedrez no es solo arte y competencia: también es ciencia. Y si queremos que nuestro deporte crezca, necesitamos participar activamente en su estudio, desde nuestras propias realidades y contextos.
En ese sentido, me parece muy valioso el trabajo que realizaron los científicos en esta revisión. Es un estudio serio, bien estructurado, que aborda un tema complejo con herramientas de alto nivel. Aunque todavía falta mucha investigación por hacer, especialmente en lo que respecta a la diversidad de muestras y metodologías, este trabajo marca un camino importante. Nos muestra que el cerebro del ajedrecista cambia con la práctica, que se adapta, que se vuelve más eficiente. Y eso, más allá de lo técnico, es profundamente inspirador.
También quiero resaltar algo que no puede pasar desapercibido: la falta de participación femenina en la mayoría de estos estudios. Es urgente que se realicen más investigaciones que incluyan mujeres ajedrecistas, no solo por una cuestión de equidad, sino porque necesitamos saber si existen diferencias, ya sean estructurales o funcionales, en el cerebro de las mujeres que juegan ajedrez. Si las hay, podríamos ajustar nuestras metodologías de enseñanza para acompañarlas mejor. Y si no las hay, también es importante saberlo, para desmontar prejuicios que aún persisten en muchos espacios.
En resumen, este tipo de investigaciones nos invitan a mirar el ajedrez desde otra perspectiva. A entender que lo que hacemos sobre el tablero tiene un reflejo profundo en nuestra mente. Y que si queremos seguir creciendo como comunidad, tenemos que cruzar ese puente entre el juego y la ciencia. Porque el ajedrez, además de ser una pasión, también es una forma de conocer el mundo y conocernos a nosotros mismos.
Si deseas obtener más detalles sobre el estudio Computers and chess masters: Neural correlates of chess expertise: A systematic review of brain imaging studies comparing expert versus novice players, puedes consultar Aquí
FM FAIBER LOTERO
Lichess, Facebook, Instagram, Youtube
Entrenador colombiano de ajedrez, entrenador de la liga de ajedrez de Bogotá, integrante del grupo de investigación GRICAFDE Universidad de Antioquia, especialista en entrenamiento deportivo, especialista en Psicología del deporte y la actividad física, licenciado en educación física y deportes, estudiante maestría en fisiología del ejercicio. diplomado en administración deportiva Comité Olímpico colombiano, diplomado en organización de grandes eventos deportivos Comité Olímpico,Instructor FIDE, Georgia 2018, escritor del libro la Planificación del capitán Olímpico de ajedrez. Entrenador de deportistas títulados.
OTROS ESCRITOS DEL FM FAIBER LOTERO
Únete a nuestra comunidad octopuchess en: