El ajedrez es una actividad que requiere habilidades cognitivas como la atención, la memoria y la toma de decisiones. Estas habilidades pueden variar a lo largo de la vida de las personas debido al envejecimiento cognitivo normal o a la pérdida de motivación. Por ello, es interesante estudiar cómo afecta la edad al rendimiento en este deporte, que puede considerarse como una tarea cognitiva intensiva. A esta conclusión llegaron los doctores en economía Adriaan Kalwija y Kris De Jaegherb, quienes, con la intensión de indagar sobre temas relacionados con la productividad laboral, realizaron un estudio en el cual emplearon el deporte ciencia como herramienta para su investigación. El estudio fue publicado recientemente en la revista Sports Economics con el nombre de: “The age-performance relationship for a cognitive-intensive task: Empirical evidence from chess grandmasters”.
A continuación resumiré los aspectos más relevantes de esta publicación:
Materiales y métodos
Los datos utilizados fueron los resultados de las partidas de ajedrez del torneo Tata Steel Chess (anteriormente Corus), conocido como el “Wimbledon del Ajedrez” un prestigioso torneo internacional que se celebra anualmente en los Países Bajos desde 1938. La muestra consistió en 178 grandes maestros que jugaron 3151 partidas en un periodo comprendido entre 1970 y 2021. Los datos incluyeron el resultado de cada partida, la edad, el color de las piezas con las que jugaron y la puntuación Elo de los deportistas. El cual, es un un método matemático que calcula la fuerza de juego de los ajedrecistas, inventado por el cientifico húngaro Arpad Elo a mediados del siglo XX. El objetivo del estudio fue estimar la relación entre la edad y el rendimiento en el ajedrez con dos métodos diferentes (modelo teórico y modelo empírico) y compararlos entre sí.
Resultados
Los resultados empíricos son consistentes con el modelo teórico y con otras evidencias empíricas sobre el efecto de la edad en el ajedrez o en otras tareas cognitivas. Se estima que el rendimiento alcanza su máximo, en promedio, a los 33 años de edad, y que disminuye después debido a factores relacionados con el envejecimiento del cerebro, la fatiga y la motivación. La relación entre la edad y el rendimiento es más precisa usando las puntuaciones Elo que usando los resultados de las partidas.
Apuntes finales
Este estudio logra estimar la relación entre la edad y el rendimiento en una tarea cognitiva intensiva, además aporta evidencia empírica sobre el efecto del cambio cognitivo en el rendimiento, y discute las implicaciones de sus hallazgos para el mercado laboral y la sociedad. Sin embargo, como lo he mencionado anteriormente, no debemos tomar como verdades absolutas los resultados de los estudios publicados. Se require de más y variadas investigaciones que aborden tan importante tema.
En definitiva, esta publicación es un trabajo interesante y riguroso que contribuye al conocimiento sobre la relación entre la edad y el rendimiento en una tarea cognitiva intensiva, pero también deja abiertas algunas preguntas para futuros estudios relacionados especialmente con el ajedrez. Algunas de ellas podrian ser: ¿Qué tipo de entrenamiento debería realizar un ajedrecista para retrasar el deterioro cognitivo? ¿Qué estrategias se pueden emplear para adaptar el entrenamiento del ajedrez a las características o necesidades de cada jugador según su edad? ¿Qué factores influyen en la decisión de los jugadores de continuar o abandonar el entrenamiento del ajedrez a lo largo de su vida? ¿Qué diferencia existe entre el deterioro cognitivo de hombres y mujeres?¿Cuánto puede mejorar un deportista que a los 33 años todavía no ha alcanzado su máximo rendimiento ajedrecistico?
Si quieres saber más sobre el estudio mencionado, puedes consultarlo en el siguiente link: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2773161823000034
.
FM FAIBER LOTERO
Lichess, Facebook, Instagram, Youtube
Entrenador colombiano de ajedrez, entrenador de la liga de ajedrez de Bogotá, integrante del grupo de investigación GRICAFDE Universidad de Antioquia, especialista en entrenamiento deportivo, especialista en Psicología del deporte y la actividad física, licenciado en educación física y deportes, estudiante maestría en fisiología del ejercicio. diplomado en administración deportiva Comité Olímpico colombiano, diplomado en organización de grandes eventos deportivos Comité Olímpico,Instructor FIDE, Georgia 2018, escritor del libro la Planificación del capitán Olímpico de ajedrez. Entrenador de deportistas títulados.
Únete a nuestra comunidad octopuchess en: