El ajedrez, un juego que combina arte, ciencia y deporte, ha sido durante siglos un campo de estudio para comprender la mente humana y, más recientemente, la interacción entre humanos y tecnología. Este juego milenario, que se originó en la India hace más de 1500 años, ha evolucionado hasta convertirse en un fenómeno global que trasciende fronteras y culturas. En este contexto, el estudio realizado por Merim Bilalic, Mario Graf y Nemanja Vaci, publicado en el British Journal of Psychology, se convierte en un hito. Este trabajo analiza más de 11.6 millones de decisiones tomadas por jugadores de ajedrez de élite. El objetivo principal es explorar cómo dos revoluciones tecnológicas en inteligencia artificial (IA)—la llegada de las computadoras personales en los años 90 y el desarrollo de motores de ajedrez basados en redes neuronales profundas en los años 2010—han transformado el rendimiento humano en este juego milenario. Además, el estudio busca entender cómo estas herramientas han influido en diferentes grupos de jugadores, desde jóvenes promesas hasta veteranos experimentados.
MATERIALES Y MÉTODOS
Muestra:
La muestra incluyó a los 20 mejores jugadores de ajedrez en tres categorías: jugadores de élite, jóvenes (menores de 20 años) y mayores (mayores de 65 años). Los datos abarcaron partidas jugadas entre 1985 y 2021, extraídas de la "Mega Database 2023", que contiene cerca de 10 millones de partidas. Para evitar sesgos, se excluyeron los primeros diez movimientos de apertura y las jugadas más allá del movimiento 60, debido a su naturaleza predecible y simplificada, respectivamente. En total, se analizaron más de 11.6 millones de decisiones individuales, lo que permitió una evaluación exhaustiva de las tendencias de rendimiento en diferentes épocas y contextos.
Instrumentos de Medición:
Se utilizó el motor Stockfish 16 como estándar de referencia para evaluar la calidad de las decisiones de los jugadores. Este motor, con un Elo superior a 3550, representa un nivel prácticamente inalcanzable para los humanos. La precisión de cada movimiento se midió en términos de desviación en centésimas de peón (centipawns) y se complementó con métricas como el porcentaje de jugadas óptimas y el cambio en la probabilidad de ganar tras cada decisión. Además, se clasificaron los errores en tres categorías: imprecisiones, errores y fallos graves, lo que permitió una evaluación más detallada de la calidad del juego.
ANÁLISIS DE DATOS
Se aplicaron modelos aditivos generalizados (GAMs) para capturar relaciones no lineales en el rendimiento de los jugadores. También se utilizó el análisis de puntos de cambio múltiples (MCP) para identificar desviaciones significativas en las tendencias de rendimiento a lo largo del tiempo. Estas herramientas estadísticas permitieron evaluar cómo los avances tecnológicos en IA influyeron en las decisiones individuales de los jugadores, resaltando cambios tanto cualitativos como cuantitativos en su desempeño.
RESULTADOS
Los hallazgos del estudio muestran que los avances tecnológicos han tenido un impacto significativo en el rendimiento humano en ajedrez. La llegada de computadoras personales y el acceso a internet en los años 90 permitió un notable incremento en la precisión de las decisiones, especialmente entre los jugadores jóvenes. Este grupo mostró una mejora notable en la calidad de sus movimientos, atribuida a la disponibilidad de herramientas tecnológicas y recursos educativos en línea. Por otro lado, la introducción de motores basados en redes neuronales profundas en los años 2010 no mostró un impacto inmediato en el nivel de élite, aunque se anticipa que los efectos podrían manifestarse en el futuro. Además, se observó que los jugadores mayores tuvieron dificultades para adaptarse a estas nuevas tecnologías, lo que subraya la importancia de la accesibilidad y la formación en el uso de herramientas avanzadas.
CONCLUSIONES
El estudio concluye que la IA tiene el potencial de mejorar el rendimiento humano en tareas complejas, pero su impacto varía según la edad y el nivel de habilidad de los jugadores. Los jugadores jóvenes, que tienen mayor acceso y adaptación a la tecnología, son los más beneficiados. Sin embargo, aún hay mucho por explorar sobre el impacto a largo plazo de las redes neuronales profundas en el ajedrez y otras áreas cognitivas. Además, se destaca la importancia de democratizar el acceso a estas herramientas para garantizar que todos los jugadores puedan beneficiarse de los avances tecnológicos.
DISCUSIÓN
El ajedrez, como laboratorio de la mente humana, revela la interacción entre tecnología y cognición. Los motores de IA, al enriquecer la práctica del ajedrez, no solo redefinen los límites del rendimiento humano, sino que también plantean preguntas críticas sobre cómo integrar la tecnología sin reemplazar nuestras habilidades innatas. Este estudio abre la puerta a nuevas preguntas sobre cómo la tecnología puede ser utilizada de manera efectiva en el entrenamiento deportivo y en otros campos que requieren habilidades cognitivas avanzadas.
OPINIÓN PERSONAL
Como entrenador de ajedrez que trabaja diariamente con deportistas titulados, de diversas edades y nacionalidades, he tenido el privilegio de observar de primera mano cómo las herramientas tecnológicas han transformado el entrenamiento. Con un uso inteligente, estas herramientas no solo potencian el rendimiento de los jugadores, sino que permiten avances que antes habrían tomado años, ahora los logramos en unos meses. En particular, los jóvenes muestran una extraordinaria facilidad para adaptarse a estas tecnologías, convirtiéndolas en aliadas clave para su progreso.
El mayor aporte de la inteligencia artificial al entrenamiento de ajedrez es, sin duda, la capacidad de optimizar el tiempo. Esto no solo beneficia a los deportistas, sino también a los entrenadores, quienes hemos encontrado en la tecnología una extensión de nuestras habilidades. Incluso aquellos que no alcanzan un nivel competitivo excepcional como deportistas pueden, con el apoyo adecuado, transformarse en lo que llamo “entrenadores cyborg”: una simbiosis entre el conocimiento humano y las capacidades tecnológicas. Este concepto nos permite soñar con trabajar al más alto nivel.
Un ejemplo brillante es el caso de Kriss Littlejohn, con un Elo FIDE de 2156, quien ha entrenado durante años al Gran Maestro Hikaru Nakamura, uno de los mejores jugadores del mundo. Este logro demuestra que no es necesario tener un Elo elevado si uno se apoya en las herramientas tecnológicas para planificar, analizar y enseñar con eficacia. Littlejohn es la prueba viviente de que el verdadero poder de un entrenador moderno radica en su capacidad para adaptarse y aprovechar las herramientas disponibles, creando una alianza que revoluciona el deporte. Si deseas explorar más a fondo el concepto de "entrenador cyborg", te invito a leer el artículo que publiqué en el año 2022. Puedes acceder a él dando click en el siguiente enlace.
Si deseas obtener más detalles sobre el estudio Computers and chess masters: The role of AI in transforming elite human performance, puedes consultar Aquí
FM FAIBER LOTERO
Lichess, Facebook, Instagram, Youtube
Entrenador colombiano de ajedrez, entrenador de la liga de ajedrez de Bogotá, integrante del grupo de investigación GRICAFDE Universidad de Antioquia, especialista en entrenamiento deportivo, especialista en Psicología del deporte y la actividad física, licenciado en educación física y deportes, estudiante maestría en fisiología del ejercicio. diplomado en administración deportiva Comité Olímpico colombiano, diplomado en organización de grandes eventos deportivos Comité Olímpico,Instructor FIDE, Georgia 2018, escritor del libro la Planificación del capitán Olímpico de ajedrez. Entrenador de deportistas títulados.
Ver todos los escritos del FM Faiber Lotero
Únete a nuestra comunidad octopuchess en: