El ajedrez, mucho más que un juego de estrategia, es un campo fértil para el estudio de procesos cognitivos complejos como la planificación, la memoria de trabajo y la toma de decisiones. En este contexto, un equipo de investigadores liderado por Víctor Cepero-Escribano y colaboradores, publicó un estudio titulado "Can the knight capture the queen? The role of supramarginal gyrus in chess rule-retrieval as evidenced by a novel combined awake brain mapping and fMRI protocol". Este trabajo busca profundizar en la relación entre la neurociencia y las habilidades cognitivas específicas requeridas para el ajedrez, mediante el análisis de un caso clínico.
Materiales y Métodos
Muestra
El estudio fue realizado con un único participante, identificado como AB, un hombre de 45 años, diestro, multilingüe (español, catalán e inglés) y programador profesional con 25 años de experiencia como jugador de ajedrez, ostentando un ELO de 1950. AB fue diagnosticado con un glioblastoma IDH-wildtype, un tumor cerebral maligno de grado 4 según la clasificación de la OMS (2021). Este se localiza en el lóbulo parietal izquierdo, una región clave para el desarrollo de habilidades visuoespaciales. De forma extraordinaria, expresó como prioridad preservar su habilidad de jugar ajedrez tras la cirugía, marcando el punto de partida para el diseño de un protocolo personalizado.
Instrumentos de Medición
El estudio combinó dos herramientas principales: la resonancia magnética funcional (fMRI) y el mapeo cerebral intraoperatorio por estimulación eléctrica (ESM).
fMRI (Resonancia Magnética Funcional): Se utilizó un diseño por bloques para mapear las regiones cerebrales activadas durante tareas específicas del ajedrez antes de la cirugía. Esto incluyó condiciones como búsqueda visual, recuperación de reglas y simulación de jaque mate. Las imágenes obtenidas ayudaron a identificar áreas funcionales en proximidad a la lesión.
ESM (Mapeo Cerebral por Estimulación Eléctrica): Durante la cirugía de craniotomía con el paciente despierto, se aplicaron estímulos eléctricos en regiones corticales expuestas. Esto permitió evaluar en tiempo real las interrupciones funcionales en tareas de lenguaje, motoras y relacionadas con el ajedrez.
Tareas Adaptadas: Las pruebas incluyeron:
Búsqueda visual para localizar piezas específicas.
Recuperación de reglas para evaluar la legalidad de movimientos.
Simulación de jaque mate en uno o dos movimientos. Las tareas se ajustaron tanto para el entorno de la fMRI como para el procedimiento intraoperatorio.
Análisis de Datos
Las respuestas conductuales del paciente se analizaron mediante precisión y tiempo de reacción. Antes de la cirugía y en el seguimiento postoperatorio (cuatro meses después), se realizaron comparaciones estadísticas (pruebas exactas de Fisher y análisis de varianza). En el contexto quirúrgico, los resultados de la ESM se mapearon sobre plantillas cerebrales para identificar regiones funcionales específicas.
Además, se garantizaron criterios rigurosos: se eliminaron de los análisis las respuestas incorrectas y aquellas con tiempos fuera del rango esperado, asegurando así que los errores fueran consecuencia de la estimulación eléctrica y no de dificultades intrínsecas del paciente.
Resultados
El estudio confirmó que el giro supramarginal izquierdo es fundamental para la recuperación de reglas del ajedrez. Durante la ESM, un punto funcional fue identificado en esta región al interrumpir la tarea de reglas. Los hallazgos coincidieron con las activaciones registradas por fMRI. Aunque se observó un incremento en el tiempo de reacción después de la cirugía, la precisión en las tareas se mantuvo estable, y el paciente conservó su habilidad para jugar ajedrez.
Conclusiones
El protocolo multimodal propuesto permitió una resección tumoral efectiva mientras se preservaban las habilidades cognitivas relevantes para el ajedrez. Los autores concluyen que la combinación de ESM y fMRI puede ser esencial para diseñar intervenciones neuroquirúrgicas personalizadas.
Discusión
Este estudio empleó un protocolo innovador de fMRI y estimulación eléctrica directa para preservar la capacidad de jugar ajedrez en un paciente con un tumor cerebral. Se identificó la importancia de la circunvolución supramarginal izquierda en la recuperación de reglas ajedrecísticas, destacando la relación entre esta región y funciones como el lenguaje, la memoria y la atención visoespacial. A pesar de leves alteraciones en funciones ejecutivas tras la cirugía, el paciente mantuvo su desempeño ajedrecístico.
Aunque se observaron limitaciones debido al diseño experimental y la naturaleza de caso único, los hallazgos subrayan la necesidad de continuar investigando las funciones cognitivas vinculadas al rendimiento especializado en ajedrez. Este enfoque multimodal abre puertas para intervenciones futuras que busquen preservar capacidades funcionales críticas en el contexto de enfermedades neurológicas.
Opinión Personal
Como ajedrecista, este estudio resuena profundamente, no solo por su contribución científica, sino también por su enfoque en preservar habilidades cognitivas cruciales como las necesarias para el ajedrez. Es un reflejo de lo que significa proteger aquello que da forma a nuestra pasión y desempeño en el tablero. Aunque se trata de un caso único, subraya la necesidad de seguir explorando intervenciones que permitan mantener estas capacidades en pacientes con desafíos médicos complejos. La integración de tecnología avanzada y el trabajo interdisciplinario ofrecen un horizonte prometedor, mostrando cómo la ciencia puede salvaguardar las destrezas que representan tanto nuestra identidad como nuestra conexión con el juego.
No quiero terminar sin destacar que la pasión por el ajedrez no tiene límites y trasciende cualquier adversidad. Es un vínculo único y eterno con el deporte que amamos, un refugio que siempre buscamos preservar para seguir disfrutándolo plenamente a pesar de la adversidad.
Si deseas obtener más detalles sobre el estudio, puedes consultar Aquí
FM FAIBER LOTERO
Lichess, Facebook, Instagram, Youtube
Entrenador colombiano de ajedrez, entrenador de la liga de ajedrez de Bogotá, integrante del grupo de investigación GRICAFDE Universidad de Antioquia, especialista en entrenamiento deportivo, especialista en Psicología del deporte y la actividad física, licenciado en educación física y deportes, estudiante maestría en fisiología del ejercicio. diplomado en administración deportiva Comité Olímpico colombiano, diplomado en organización de grandes eventos deportivos Comité Olímpico,Instructor FIDE, Georgia 2018, escritor del libro la Planificación del capitán Olímpico de ajedrez. Entrenador de deportistas títulados.
Ver todos los escritos del FM Faiber Lotero
Únete a nuestra comunidad octopuchess en: