Es complejo escribir sobre los múltiples elementos que conforman una Olimpiada de Ajedrez, pero vale la pena intentarlo. La 45 Olimpiada de Ajedrez se celebró en Budapest del 10 al 23 de septiembre del 2024. Las olimpiadas del juego ciencia se realizan cada 2 años, las organiza la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) y participan selecciones nacionales de todo el mundo.
De acuerdo con la página oficial en esta edición participamos 193 equipos en la sección “Abierta” y participaron 181 equipos en la sección “Mujeres”. La participación y representatividad ha ido en aumento. Hace medio siglo, la Olimpiada de Niza de 1974 fue masculina y compitieron 74 países; la Olimpiada de Medellín de 1974 fue femenina y compitieron 25 países. Hace una década, en la Olimpiada de Tromsø 2014 estuvieron representadas 172 naciones en la sección “Abierta” y 131 naciones en la sección “Mujeres”.
Un aspecto muy especial de la olimpiada es que es posible convivir con personas que provienen de todo el mundo. Observar personas con diferentes vestimentas, escucharlos hablar distintos idiomas, interiorizar que el otro puede tener otras creencias, tradiciones, ideologías, y costumbres propicia un ambiente diverso y enriquecedor. Incluso podríamos ser distintos en todo lo demás, pero nos une el ajedrez…
En la sección “Abierta” el equipo de Guatemala fue: MI Carlos Juárez (2308); MF David Girón (2065); MF Eduardo Gálvez (2100); CM Ricardo Aragón (2057); MF Sergio García Fuentes (2114). En la sección “Mujeres” el equipo de Guatemala fue: Laura Jop (1686); Dairyn López (1740); Deycy Raymundo (1728); Jenny Santiago (1773); WMI Carolina Mazariegos (1878).
La primera ronda fue el 11 de septiembre en ambas secciones. No jugué ese día, pero igual acompañé a la delegación a la sala de juego y luego caminé alrededor del “Puskás Aréna”. Visité la exposición de los 100 años de la FIDE, tenían una colección interesante de piezas antiguas, logos de olimpiadas pasadas, caricaturas de campeonatos del mundo, infografías de campeonas y campeones en la historia, etc.
Tuve la oportunidad de competir hasta la tercera ronda, el viernes 13. El oponente de turno era Estonia. Venía a la mente el nombre de Paul Keres, un Gran Maestro estonio del siglo pasado que habitualmente figura en las listas de los “Campeones sin Corona”. Eran favoritos, pero fue un match disputado. En mi partida habíamos alcanzado una posición igualada y tras una triple repetición de movimientos finalizó en tablas (empate). Los tres compañeros de equipo seguían jugando y me parecían partidas equilibradas. Me fui de la sala de juego con la esperanza de que lograríamos resistir. Infortunadamente no pudo ser, y perdimos 1-3 contra Estonia.
Volví a ser elegido para jugar en la cuarta ronda. El pareo salió y tocaba Mauritania. En el papel partíamos como favoritos, pero fue un duelo intenso. En mi partida pasó de todo: empecé estando mucho mejor, pero la materialización fue inapropiada y después se igualó; posteriormente quedé mucho peor y con segundos en el reloj para llegar a la dichosa jugada 40. Solamente un error del oponente me dio una mano para volver a la partida. Igualdad después de muchas aventuras. Felizmente dos compañeros ganaron y otro empató. Ganamos 3-1 a Mauritania.
Era momento de cenar y recuperar energías. El pareo de la ronda 5 había sido publicado y nos tocaba enfrentar a Japón…
(Las fotos en la sala de juego fueron tomadas por FIDE y FIDE América)