Este artículo revisa la relación entre la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) y el rendimiento en ajedrecistas. La VFC es un indicador de la actividad del sistema nervioso autónomo y su capacidad para adaptarse a las demandas del entorno. En el contexto del ajedrez, un deporte que requiere alta concentración y genera estrés significativo, la VFC podría proporcionar información valiosa sobre cómo los jugadores manejan el estrés y cómo esto afecta su rendimiento. El cual se entiende como la "capacidad que tiene un ajedrecista para emplear de la mejor forma todos sus recursos (técnicos, físicos y psicológicos) en una situación de competencia". Lotero, 2020
La frecuencia cardiaca (FC) es la cantidad de latidos del corazón por minuto y es una medida directa de la actividad cardíaca. En contraste, la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) se refiere a la variación en el tiempo entre latidos consecutivos del corazón. Esta variabilidad es un indicador de la interacción entre el sistema nervioso simpático y parasimpático y refleja la capacidad del organismo para adaptarse a las demandas del entorno (Shaffer & Ginsberg, 2017). Mientras que la FC proporciona una medida instantánea del ritmo cardíaco, la VFC ofrece una visión más profunda de la salud del sistema nervioso autónomo y su capacidad para regular el estrés y la recuperación (Shaffer & Ginsberg, 2017).
La medición de la FC es relativamente sencilla y se puede realizar con dispositivos como monitores de ritmo cardíaco, relojes inteligentes y otros dispositivos portátiles. La VFC, por otro lado, requiere un análisis más detallado de los intervalos RR (el tiempo entre latidos consecutivos) y se mide utilizando diferentes tipos de dispositivos y programas, los cuales permiten registrar y analizar la actividad cardíaca durante periodos prolongados, proporcionando datos precisos sobre la VFC (Li et al., 2023).
VFC y el estrés
La variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) ha sido ampliamente estudiada en el contexto de diversos deportes. Buchheit (2014) discute cómo la VFC puede ser utilizada para monitorear el estado de entrenamiento y la recuperación en atletas de resistencia, destacando que una mayor VFC en reposo y durante la recuperación indica una mejor adaptación al entrenamiento y una mayor capacidad para manejar el estrés. Plews et al. (2013) muestran que los atletas de resistencia de élite presentan una mayor VFC, lo que se asocia con una mejor capacidad para recuperarse del esfuerzo físico y mental. Stanley et al. (2013) analizan cómo la reactivación parasimpática cardíaca después del ejercicio puede ser utilizada para prescribir entrenamientos más efectivos, encontrando que una mayor VFC se asocia con una mejor recuperación y adaptación al entrenamiento. Esco y Flatt (2014) evalúan la concordancia de los índices de VFC a corto plazo en reposo y post-ejercicio con las recomendaciones aceptadas, destacando su utilidad para monitorear la recuperación y el estado de entrenamiento en atletas. Al Haddad et al. (2011) investigan la fiabilidad de las medidas de la frecuencia cardiaca en reposo y post-ejercicio, subrayando la importancia de la VFC como herramienta de monitoreo en el deporte.
El estrés es uno de los factores que más influyen en la VFC. Thayer et al. (2012) muestran en un meta-análisis que una menor VFC se asocia con niveles más altos de estrés y una menor capacidad del sistema nervioso autónomo para adaptarse a las demandas del entorno. Kim et al. (2018) revisan la literatura sobre la relación entre el estrés y la VFC, concluyendo que una menor VFC es un marcador de estrés crónico y una menor capacidad de adaptación. Shaffer y Ginsberg (2017) proporcionan una visión general de las métricas y normas de la VFC, destacando su utilidad como indicador de la salud y el estrés.
VFC y ajedrez
Aunque la investigación específica sobre la VFC en ajedrecistas es limitada, los estudios sobre VFC y estrés pueden proporcionar información valiosa. Los jugadores de ajedrez experimentan cambios significativos en la VFC durante las partidas, lo que refleja su respuesta al estrés y su capacidad para tomar decisiones bajo presión Friedel (2020). La VFC es un indicador de la actividad del sistema nervioso autónomo y su capacidad para adaptarse a las demandas del entorno. En situaciones de alta presión, como las competiciones de ajedrez, una mayor VFC puede indicar una mejor capacidad para manejar el estrés y mantener la concentración.
Para medir la VFC en ajedrecistas, se pueden utilizar dispositivos como sensores, relojes inteligentes, bandas, aplicaciones, entre otros sistemas que permiten registrar la actividad cardiaca durante las partidas (Li et al., 2023). Estos dispositivos registran los intervalos RR, proporcionando datos precisos sobre la VFC. Además, se pueden utilizar programas de software clínico como Kubios® o Sinus Core® para analizar los datos y obtener medidas detalladas de la VFC (Tarvainen et al., 2014). Es importante realizar las mediciones en condiciones controladas para minimizar las variables externas que puedan afectar los resultados. Se recomienda realizar mediciones antes, durante y después de las partidas para evaluar cómo varía la VFC en respuesta al estrés del juego.
Los estudios revisados sugieren que la VFC podría proporcionar información valiosa sobre cómo los ajedrecistas manejan el estrés y cómo esto afecta su rendimiento. Una mayor VFC se asocia con una mejor capacidad para adaptarse a las demandas del entorno y tomar decisiones eficientes bajo presión (Buchheit, 2014; Plews et al., 2013). En el contexto del ajedrez, donde los jugadores están sometidos a altos niveles de estrés cognitivo, medir la VFC podría ser una herramienta útil para evaluar cómo manejan el estrés durante las partidas y cómo esto afecta su rendimiento. Además, la VFC podría ser utilizada para monitorear la recuperación y el estado de entrenamiento de los ajedrecistas, proporcionando información valiosa para optimizar su rendimiento (Stanley et al., 2013; Esco & Flatt, 2014).
Fuentes-García et al., (2019). después de un estudio en el que monitorearon la VFC de 16 ajedrecistas mientras resolvian problemas de ajedrez de diferente dificultad, concluyeron que la variabilidad de la frecuencia cardíaca responde a las demandas cognitivas en problemas de ajedrez, siendo más alta en jugadores con mejor rendimiento. La HRV podría ser una herramienta útil para monitorear la carga cognitiva en ajedrecistas. y que estos resultados indican que la VFC puede ser valiosa en el entrenamiento de ajedrez para evaluar las capacidades cognitivas de los jugadores
Por su parte Rodoplu et al., (2022). realizaron una investigación que consistió en medir la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) y el gasto energético (EE) de los jugadores de ajedrez antes, durante y después de una competencia, así como durante una actividad física moderada (correr). Concluyeron que los valores de HRV durante una partida de ajedrez son significativamente diferentes a los de una actividad física moderada como correr. Específicamente, los valores de VFC fueron más altos durante el ajedrez que durante el ejercicio físico.
Conclusiones
La VFC es un indicador valioso de la capacidad del organismo para adaptarse a las demandas del entorno y manejar el estrés. En el contexto del ajedrez, medir la VFC podría proporcionar información importante sobre cómo los jugadores manejan el estrés y cómo esto afecta su rendimiento. Se necesitan más investigaciones específicas sobre la VFC en ajedrecistas para confirmar estos hallazgos y explorar su aplicación práctica en el entrenamiento y la competición. La implementación de la VFC como herramienta de monitoreo en ajedrecistas no solo podría mejorar el rendimiento individual, sino también abrir nuevas vías de investigación en la intersección de la fisiología, la psicología y el deporte. Esto podría llevar a un mejor entendimiento de cómo el estrés y la capacidad de adaptación fisiológica influyen en el rendimiento cognitivo y emocional durante las competiciones de ajedrez. Además, la VFC podría ser utilizada para desarrollar programas de entrenamiento personalizados que optimicen la recuperación y el rendimiento de los ajedrecistas, contribuyendo así a su éxito en las competiciones.
Referencias
Al Haddad, H., Laursen, P. B., Chollet, D., Ahmaidi, S., & Buchheit, M. (2011). Reliability of resting and post-exercise heart rate measures. International Journal of Sports Medicine, 32(8), 598-605. https://doi.org/10.1055/s-0031-1275356
Buchheit, M. (2014). Monitoring training status with HR measures: Do all roads lead to Rome? Frontiers in Physiology, 5, 73. https://doi.org/10.3389/fphys.2014.00073
Esco, M. R., & Flatt, A. A. (2014). Ultra-short-term heart rate variability indexes at rest and post-exercise in athletes: Evaluating the agreement with accepted recommendations.
Fuentes-García, J. P., Villafaina, S., Collado-Mateo, D., de la Vega, R., Olivares, P. R., & Clemente-Suárez, V. J. (2019). Differences Between High vs. Low Performance Chess Players in Heart Rate Variability During Chess Problems. Frontiers in Psychology, 10, 409. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2019.00409/full
Friedel, F. (2020, marzo 15). Detectando emociones en el ajedrez. ChessBase. Recuperado de https://es.chessbase.com/post/detectando-emociones-en-el-ajedrez
Kim, H. G., Cheon, E. J., Bai, D. S., Lee, Y. H., & Koo, B. H. (2018). Stress and heart rate variability: A meta-analysis and review of the literature. Psychiatry Investigation, 15(3), 235-245. https://doi.org/10.30773/pi.2017.08.17
Laborde, S., Mosley, E., & Thayer, J. F. (2018). Heart rate variability and cardiac vagal tone in psychophysiological research – Recommendations for experiment planning, data analysis, and data reporting. Frontiers in Psychology, 9, 213. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00213
Li, K., Cardoso, C., Moctezuma-Ramirez, A., Elgalad, A., & Perin, E. (2023). Heart Rate Variability Measurement through a Smart Wearable Device: Another Breakthrough for Personal Health Monitoring?1 International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(24), 7146. https://doi.org/10.3390/ijerph20247146
Plews, D. J., Laursen, P. B., Stanley, J., Kilding, A. E., & Buchheit, M. (2013). Training adaptation and heart rate variability in elite endurance athletes: Opening the door to effective monitoring. Sports Medicine, 43(9), 773-781. https://doi.org/10.1007/s40279-013-0071-8
Rodoplu, C., & Arabaci, R. (2022). The Comparison of Heart Rate Variability and Energy Expenditure of Chess Players between Chess Game and Physical Activity. Baltic Journal of Sport and Health Sciences, 1(124), 40-48. https://journals.lsu.lt/baltic-journal-of-sport-health/article/view/1163
Shaffer, F., & Ginsberg, J. P. (2017). An overview of heart rate variability metrics and norms. Frontiers in Public Health, 5, 258. https://doi.org/10.3389/fpubh.2017.00258
Stanley, J., Peake, J. M., & Buchheit, M. (2013). Cardiac parasympathetic reactivation following exercise: Implications for training prescription. Sports Medicine, 43(12), 1259-1277. https://doi.org/10.1007/s40279-013-0083-4
Tarvainen, M. P., Niskanen, J. P., Lipponen, J. A., Ranta-aho, P. O., & Karjalainen, P. A. (2014). Kubios HRV – Heart rate variability analysis software. Computer Methods and Programs in Biomedicine, 113(1), 210-220. https://doi.org/10.1016/j.cmpb.2013.07.024
Thayer, J. F., Åhs, F., Fredrikson, M., Sollers, J. J., & Wager, T. D. (2012). A meta-analysis of heart rate variability and neuroimaging studies: Implications for heart rate variability as a marker of stress and health. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 36(2), 747-756. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2011.11.009
FM FAIBER LOTERO
Lichess, Facebook, Instagram, Youtube
Entrenador colombiano de ajedrez; entrenador de la liga de ajedrez de Bogotá, integrante del grupo de investigación GRICAFDE Universidad de Antioquia; especialista en entrenamiento deportivo; especialista en Psicología del deporte y la actividad física; licenciado en educación física y deportes; estudiante maestría en fisiología del ejercicio; diplomado en administración deportiva Comité Olímpico colombiano; diplomado en organización de grandes eventos deportivos Comité Olímpico;entrenador FIDE; Georgia 2018, escritor del libro la Planificación del capitán Olímpico de ajedrez; entrenador de deportistas títulados de diferentes paises; capacitador de entrenadores.